Cuando estamos habituados a que las tendencias de modas van intrínsecamente conectadas con la publicidad y los medios de comunicación, que pueden conseguir que el diseño de, por ejemplo, una cafetera italiana alcance amplia difusión social, es verdaderamente diferente el observar que las tendencias de moda en tiempos pretéritos estaban bellamente expuestas en estupendos cuadros que hacían de menos difusión social las ropas, etc. Supongo que conocerá el interesante ensayo que elaboró Ortega sobre Velázquez, con especial análisis del emblemático cuadro que adquiere una visión estupenda en el Museo del Prado. Saludos.
La pintura fue uno de los vehículos fundamentales para el conocimiento de las últimas tendencias entre las distintas cortes. Las muñecas de moda eran otra de las maneras de conocer la moda. Le adjunto un post sobre el asunto: https://barbararosillo.com/2013/07/03/esclavas-de-la-moda
Muchas gracias por comentar Antonio.
Al final la indumentaria podría ser un punto de unión de los pueblos españoles . Ojalá
Gracias por tanta ,tan documentada y tan buen expuesta información
Muchas gracias a ti por escuchar la charla. La cuestión de cómo Europa vistió “a la española” es muy interesante. Hasta nuestros enemigos lo hacían, como por ejemplo Enrique IV de Francia. Durante el siglo XVIII ocurrió lo mismo con Inglaterra y Francia. El primero copiaba las modas parisinas. Hay una frase muy reveladora de un caballero británico del momento que decía: ” Copiamos las modas de la nación que odiamos”. Así es el ser humano. pura contradicción.
Sentí , como sabrs , enormemente no poder asistir
Lo sé Manolo. En breve se colgará la primera parte de la charla. Un fuerte abrazo.
Cuando estamos habituados a que las tendencias de modas van intrínsecamente conectadas con la publicidad y los medios de comunicación, que pueden conseguir que el diseño de, por ejemplo, una cafetera italiana alcance amplia difusión social, es verdaderamente diferente el observar que las tendencias de moda en tiempos pretéritos estaban bellamente expuestas en estupendos cuadros que hacían de menos difusión social las ropas, etc. Supongo que conocerá el interesante ensayo que elaboró Ortega sobre Velázquez, con especial análisis del emblemático cuadro que adquiere una visión estupenda en el Museo del Prado. Saludos.
La pintura fue uno de los vehículos fundamentales para el conocimiento de las últimas tendencias entre las distintas cortes. Las muñecas de moda eran otra de las maneras de conocer la moda. Le adjunto un post sobre el asunto: https://barbararosillo.com/2013/07/03/esclavas-de-la-moda
Muchas gracias por comentar Antonio.
Al final la indumentaria podría ser un punto de unión de los pueblos españoles . Ojalá
Gracias por tanta ,tan documentada y tan buen expuesta información
Muchas gracias a ti por escuchar la charla. La cuestión de cómo Europa vistió “a la española” es muy interesante. Hasta nuestros enemigos lo hacían, como por ejemplo Enrique IV de Francia. Durante el siglo XVIII ocurrió lo mismo con Inglaterra y Francia. El primero copiaba las modas parisinas. Hay una frase muy reveladora de un caballero británico del momento que decía: ” Copiamos las modas de la nación que odiamos”. Así es el ser humano. pura contradicción.