Los patios de Córdoba


Patios

          El caluroso clima cordobés ha traído consigo desde tiempos romanos, un tipo de casa adecuada a sus necesidades centrando la vivienda en torno a un patio, que normalmente tenía una fuente en el centro. y en muchas ocasiones, un pozo para recoger el agua de lluvia. Los musulmanes readaptaron este esquema dando entrada a la vivienda desde la calle a través de un zaguán y disponiendo abundante vegetación para aumentar la sensación de frescor.

Patios

          Existen dos tipos de patios: el primero de casa unifamiliar donde las estancias se distribuyen alrededor de este. Suele estar enclaustrado y el suelo es enlosado o de mosaico empedrado. El segundo, de casa de vecinos, hoy en día menos corriente, desde donde se accede a las viviendas. Suele tener dos plantas, con lo que el patio se enriquece por medio de balcones corridos, escalera y tejadillo. Los suelos suelen ser empedrados. Es frecuente el pozo en lugar de la fuente y lavadero común.

En los patios.

          Desde 1921 el ayuntamiento de la ciudad organiza durante la primera quincena de mayo un concurso. Los propietarios abren sus patios con el fin de conseguir el prestigioso galardón otorgado por el consistorio. En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional y en 2012 la fiesta de los patios fue elevada a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pasando a figurar en una lista en la que ya figuran doce tradiciones vivas españolas entre las que se cuentan el flamenco, el misterio de Elche, el silbo gomero, los castells,  las tamborradas o las fallas, así como la dieta mediterránea o la cetrería, estas dos últimas compartidas con otros países.

Patios de Córdoba

          La Unesco define el patrimonio cultural inmaterial como aquel que “hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar la interacción entre la naturaleza y la historia”.

Patios de Córdoba

          Los propietarios de las casas típicas pasan todo el año cuidando de las plantas para que, cuando llega mayo, luzcan en todo su esplendor. Por lo general, las entradas de las casas son muy sencillas, y de repente se abre ante nosotros un oasis  de flores, fundamentalmente macetas de geranios y gitanillas. Un mar de flores y plantas aromáticas envuelven al visitante.

Patios

          Este certamen goza de un gran éxito de visitas, incluso se forman largas colas en las callejuelas del casco histórico. Los barrios más típicos de Córdoba son los que albergan el grueso de los patios, como La Axerquía y los entornos de las iglesias fernandinas de San Agustín, Santiago, San Pedro, San Lorenzo y Santa Marina de las Aguas, alternándose casas antiguas y modernas.

Patios de Córdoba

          El Palacio de Viana, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y Jardín Artístico, es uno de los principales atractivos turísticos del Festival. La singularidad que le confieren sus doce patios hace que se le conozca como el Museo de los Patios. Cada uno es diferente, algunos pequeños e intrincados y otros amplios; pero todos ellos con un encanto muy especial y cuidados con esmero.

Palacio de Viana

          El edificio, que se encuentra en el barrio de Santa Marina,  se remonta al siglo XIV aunque  tal vez su origen sea romano. La fachada, que se asoma a una placita, se erigió en el siglo XVI. El edificio ha sufrido añadidos y transformaciones  y fue habitado hasta bien entrado el siglo XX. El Festival de los Patios es una preciosa tradición en la que a través de lo más sencillo, se logran ambientes llenos de encanto y belleza.

Patios de Córdoba

Fotografías © Juan Ferrandis

4 Comentarios

  1. María Sánchez Vega dice:

    Hermosa tradición, muy buenas fotos y habrá que estar el Córdoba el próximo mayo.

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias María. Un fuerte abrazo.

  2. Julio Bosco Gomez dice:

    La ciudad de Granada en Nicaragua, fundada en 1524 por Francisco Hernandez de Cordoba es autenticamente andaluza. Sus casas tienen techo de teja de barro y en su interior esta el omnipresente patio andaluz como asi lo denominamos. Se localiza en el centro se la casa, con porticos en sus cuatro costados. Tipicamente, al frente esta el salon de recibo, a sus dos costados laterales hay habitaciones en sus dos plantas y al fondo se encuentra el comedor y cocinas. En las casas importantes hay otro traspatio donde vivia la servidumbre y algunas veces un tercer patio donde se guardaban los coches y caballos. El patio central o principal esta lleno de macetas y flores con una fuente en el centro. Es una delicia escuchar el sonido del agua de la fuente en las calurosas tardes de verano.

  3. Bárbara dice:

    Qué interesante Julio! Muchas gracias por tu aportación y un fuerte abrazo.

Los comentarios están cerrados.