La construcción del guardainfante


Diego Velázquez. La infanta María Teresa de Austria. Hacia 1652. Museo de Viena.
Diego Velázquez. La infanta María Teresa de Austria. Hacia 1652-1653. Kunsthistorisches Museum. Viena.

“para que nosotros procedamos con más acierto, me parece conveniente, y aun necesario, describir la forma de este trage ò trages. Afirmanmè cortesanos, que el que primero salió es el que llaman Guardainfante[1]. Estos dicen que se hacen con aros de zedaços (como enjugadores de ropa blanca) aforrados en orillos de paño, o en bayeta, el aro de abajo mas ancho y luego se van ensangostando[2] en los de arriba, atanse con unas cintas con que están muy guecas[3] y anchas. En esto dicen q hallaron algún embaraço[4], y les sucedieron desgracias, quebrándoles algunos aros; asi mejoraron la invención con las que llaman Enaguas[5]. Hazense de muchas varas[6]de lienzo muy plegadas por arriba, ò de otras diferentes telas, y al principio pareciéndoles quedaban poco huecas y pomposas con ellas, aunque se ponían tres, ò quatro pares las hizieron de lienzos[7] ralos, echándoles muchas puntas[8] , almidonandolas, ò engomandolas porque se pusieren pandas, y tiesas con gran cantidad de estos badulaques, pues gastan algunas vezes quatro, cinco, ò seis libras. No contentas con esto imaginandose aun magras[9] , y poco ventosas inventaron las que llaman Polleras. Estas las colcha por la cintura con lana, haciendo como almohadillas. Mas no perdonan las Enaguas[10], que sobre ellas se les ponen, hazense muy costosas, porque dizen ay algunas de ducientos, y aun mas ducados las Polleras[11] solas, porque llevan muchas guarniciones, hasta de aljófar[12]. Ademas desto en las basquiñas[13] bajo ruedo echan esterillas de esparto, y del mismo esparto, mimbres, o paja de centeno en los ribetes. Plieganlas por delante, y por detrás. Y a este modo otros mil embara con invenciones de farsantas. En vez de jubones[14] usan unas que llaman Cotillas[15], colchadas[16] con barbas de ballena, con grandes y muchos faldones a la cintura, procurando de industria ensangostarse  della para ensanchar las caderas. Estas son las invenciones diabolicas, y las que yo no sabre decir, porque cada día tienen añadiduras, y mudanças[17] notables.”

Fray Hernando de Talavera. Reforma de trajes. 1638.

[1] Cierto artificio mui hueco, hecho de alambres con cintas, que se ponían las mugeres en la cintúra, y sobre él se ponían la basquiña. Diccionario de Autoridades, 1734.

[2] Estrechar.

[3] Huecas.

[4] Dificultad.

[5] Género de vestido hecho de lienzo blanco, a manera de guardapiés, que baxa en redondo hasta los tovillos, y se ata por la cintúra, de que usan las mugeres, y le trahen ordinariamente debaxo de los demás vestidos. Diccionario de Autoridades, 1732.

[6] Unidad de longitud equivalente a 0´83 m.

[7] La tela que se fabríca del lino o cáñamo, el qual se hace de diferentes géneros bastos y finos, de que se hacen camisas, sábanas y otras muchas cosas. Diccionario de Autoridades, 1734.

[8] Encajes.

[9] Delgadas.

[10] Género de vestido hecho de lienzo blanco, a manera de guardapiés, que baxa en redondo hasta los tovillos, y se ata por la cintúra, de que usan las mugeres, y le trahen ordinariamente debaxo de los demás vestidos. Diccionario de Autoridades, 1732.

[11] Faldas interiores.

[12] Perlas finas y desiguales.

[13] Faldas.

[14] Vestido de medio cuerpo arriba, ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas. Diccionario de Autoridades, 1734.

[15] Corpiño emballenado.

[16] Forradas.

[17] Cambios.

Juan Bautista Martínez del Mazo. Retrato de dama. Hacia 1655. Museo del Louvre.
Juan Bautista Martínez del Mazo. Retrato de dama. Hacia 1655. Museo del Louvre.
Diego Velázquez. La infanta Margarita de azul. 1659. Kunsthistorisches museum. Viena.
Diego Velázquez. La infanta Margarita de azul. 1659. Kunsthistorisches Museum. Viena.
Juan Carreño de Miranda. Doña Inés de Zúñiga, Condesa de Monterrey. Hacia 1660-1670. Museo Lázaro Galdiano. Madrid.
Juan Carreño de Miranda. Doña Inés de Zúñiga, Condesa de Monterrey. Hacia 1660-1670. Museo Lázaro Galdiano. Madrid.

5 Comentarios

  1. M. S. dice:

    Es una prenda realmente cómoda!!!!!! No entiendo como no vuelve esta moda!!!!

    1. Bárbara dice:

      Verdaderamente no se entiende esta moda tan excesiva y compleja. Las mujeres no podían atravesar las puertas, de hecho, hubo muchas críticas de sus contemporáneos. Uno dijo: «Las mujeres andan pesadas, como hechas de tierra».

  2. Extraorodinario apunte histórico, muchas gracias

    1. Bárbara dice:

      Si, es muy interesante para conocer como eran los guardainfantes. Muchas gracias por su comentario. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.