Diego Velázquez, pintor del rey


       Sevilla, 6 de junio de 1599, Diego Rodríguez de Silva Velázquez es bautizado en la iglesia de San Pedro. Es el primero de los siete hijos del matrimonio formado por Juan Rodríguez de Silva, de origen portugués y Jerónima Velázquez. No hay información sobre su padrino y en el documento nadie lleva el “don”, tratamiento que indica linaje. Hoy incluimos una serie de documentos que nos acercan a la vida de nuestro pintor universal.

Partida de Bautismo de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez:

“En Domingo seis días del mes de Junio de mil y qui°. y noventa y nueve años batizé, yo el Lic°. Gregorio de Salazar, cura de la iglesia de san Pedro de la ciudad de Seuilla a Diego, hijo de Ju°. Rodríguez de Sylva y de Germa. Velázquez su muger. fué su padrino Pablos de Ojeda vez°. en la collación de la Magdalena. Advirtiósele la cognación spiritual. ffª ut sª. El licd°. Greg°. de Salazar (rubricado)”.

Partida de bautismo de Diego Velázquez.
Partida de bautismo de Diego Velázquez.

       El 17 de septiembre de 1611 Juan Rodríguez de Silva firma el contrato de aprendizaje de su hijo con el pintor Francisco Pacheco. El documento explica claramente las obligaciones del alumno, pero también las del maestro en lo concerniente a su aprendizaje y manutención. Muy curiosa resulta la obligación de vestirle y las prendas que debía tener. Su indumentaria estaba formada por las piezas básicas de un español de su tiempo: un traje (jubón, calzas y ropilla), un ferreruelo (capa), medias, zapatos, dos camisas y un sombrero. Velázquez era un aprendiz al servicio de un hombre culto, en cuya casa se reunía la intelectualidad de Sevilla. Francisco Pacheco (1564-1644) no fue un gran pintor, pero si dejó un importante obra en la que cabe resaltar el tratado titulado El arte de la pinturasu antigüedad y su grandeza que fue publicado en Sevilla en 1649.

Juan Rodríguez de Silva contrata con el pintor Francisco Pacheco el aprendizaje de su hijo Diego Velázquez:

“Sepan quantos esta carta vieren como yo Juan Rodrigues, vezino desta ciudad de Sevilla en la Collación de San Vicente, como padre lijítimo y administrador que soi de la persona e bienes de Diego Velasques mi hijo, de hedad de doce años, poco mas o menos, que está constituido debaxo de mi dominio paternal, otorgo y conozco que lo pongo a deprender el arte de pintura con bos Francisco Pacheco, maestro de dicho arte y vezino desta ciudad en la Collación de San Miguel, por tiempo y espacio de seys años cumplidos (…) y vos le enseñéys el dicho vuestro arte bien e cumplidamente, según e como vos lo sabéys, sin encubrir dél cosa alguna (…) y en todo dicho tiempo le ayáis de dar de comer e bever e calsar, e casa e cama en que esté e duerma sano y enffermo (…) le ayáis de dar un vestido, que se entiende calsón, rropilla y ferreruelo de paño de la tierra, e medias e çapatos, e dos camisas con sus cuellos e un jubón e un sonbrero y pretina, todo ello nuevo cortado e cosido a vuestra costa (…)”.

Diego Velázquez. Francisco Pacheco. Hacia 1620. Museo del Prado. Madrid.
Diego Velázquez. Francisco Pacheco. Hacia 1620. Museo Nacional del Prado. Madrid.

Carta de examen de Velázquez como pintor:

          La carta es larga pero interesante para conocer los pormenores de los exámenes de maestría, así como las obligaciones y derechos con respecto a la práctica de la pintura. Las artesanías estaban asociadas en distintos gremios bajo la advocación de un determinado santo.

          “En la ciudad de Sevilla. a catorce días del mes de março de mil e seiscientos e diez y siete años, ante Francisco Pacheco e Juan de Useda maestros del arte de la pintura de ymaginería desta ciudad de Sevilla alcaldes vedores del dicho arte desta dicha ciudad confirmados por los Señores alcaldes del crimen de la Real audiencia desta dicha ciudad y en presencia de mí Pedro del Carpio escribano público e familiar del Santo oficio de la Inquisición desta dicha ciudad e de los testigos y usoescritos pareció Presente Diego Velasquez de silba pintor de ymaginería vezino desta dicha ciudad en la collacion de San Vicente e dixo que él a deprendido el dicho arte de píntor en esta ciudad con maestros desaminados como consta e parecio por las obras que hizo con sus manos ante los dichos alcaldes e rrazones suficientes que dió a todas las preguntas que le hizieron en las cosas que serán declaradas; así les pidió le diesen carta dexsarnen en cumplida forma e le diesen licencia para usar el dicho su arte ansí en esta ciudad de Sevilla como en otra qualsquier partes e lugares de los rreynos e señorios de su magestad que quisicie e luego los dichos alcaldes vedores del dicho arte dixeron que ellas avían desaminado a el dicho Diego velazquez de silba de maestro pintor de ymaginería y el ólio v todo lo a ello anexo e perteneciente e lo hallaron ábil e suficiente como constó de las obras que dello hizo en su presencia e razones sufficientes que dió a todo lo que le preguntaron y a las rrepreguntas que le hicieron e ansí le mandaban e mandaron que haga el juramento e solemnidad que se rrequiere que ffecho esto están prestos de lo dar su carta examen e licencia de lo susodicho e luego el dicho Diego velasquez de silba en cumplimiento de lo mandado por los dichos alcaldes vedores dixo que juraba e juró a dios y a la cruz en forma derecho, que usará bien e fielmente del dicho arte e guardará las ordenancas que los maestros dél tienen en esta ciudad e no yrá contra ellas, so las penas en ellas contenidas e para ello obligó su persona e bienes abidos e por aber e dió poder cumplido a las justicias de su magestad para que a ello le apremien como por sentencia pasada en cosa juzgada e rrenunció las leyes de su fabor e la general del derecho, e luego los dichos alcaldes veedores dijeron que en quanto podían e de derecho abía lugar, daban e dieron por examinado a el dicho Diego Velázquez de silba del dicho arte de pintor de lo que está declarado e le daban e dieron licencia e facultad para que pueda usar y use del dicho arte en esta dicha ciudad y en otras cualesquier partes e lugares de los rreynos e señorios e poner e tener tienda pública y oficiales e aprendices del dicho arte como qualquier maestro examinado dél libremente, e pidieron e suplicaron a qualesquier jueces e justicias e otras personas ante quien la presente carta de examen e licencia pareciera dexen y consientan usar a el dicho Diego Velázquez el dicho su arte y en ello y en la tienda que pusiere no le pongan enbargo ni ynpedirnento alguno atento como dicho es lo an examinado y es ábil e sufficíente dello y pidieron á mí el dicho escribano público le dé por testimonio un traslado desta carta de esamen a Diego Velázquez e yo el dicho escribano público de su pedimento dí el presente testimonio que es ffecho en, el dicho día i mes y año dichos e lo firmaron de sus nombres en el registro, a los quales Yo el presente escribano público doy fe que conosco. Testigos Melchor de Morales e Diego Antonio de Herrera escribanos de Sevilla.-Prancisco Pacheco (rubricado). Juan de Uzeda (rubricado). -Diego Velázquez de Silva (rubricado).-Melchor Mórales escribano de Sevilla (rubricado).- Diego Antonio de Herrera, escribano de Sevilla (rubricado).- Pedro del Carpio, escribano público (signado y rubricado)”.

         En 1618 Diego contrajo matrimonio con Juana Pacheco, hija de su maestro. La boda se celebró en la parroquia de San Miguel, una iglesia gótico-mudéjar que fue derribada tras la revolución llamada “La Gloriosa” en el siglo XIX. San Miguel, que se encontraba próxima a la actuales plaza del Duque y calle Trajano, fue barrida del mapa como otros edificios de la capital hispalense. En ella se encontraban las tumbas de Francisco Pacheco y de Américo Vespucio.

Derribo de la iglesia de San Miguel, 1868.
Derribo de la iglesia de San Miguel, 1868.

Partida de Casamiento de Diego de Silva Velázquez y Juana Pacheco Miranda:

          “En lunes veinte y tres días del mes de abril de el año de mill y seiscientos y díez y ocho años, yo el bllr. Andrés Miguel cura de la yglesia de el Señor San Miguel desta ciudad de Sevilla auiendo precedido las tres amonestaciones conforme a derecho, en virtud de un mandamt° de el Sor Don Ant° de Covarrubias, Juez de la Santa Yglesia de esta dicha ciudad, firmado de su nombre y de Fran°. López, Notario, su fecha en 5 días del mes de abril de el dicho año, desposé por palabras de presente que hizieron verdadero matrimonio a diego velazquez, hijo de joan rodriguez y de Doña gerónima Velázquez, natural de esta cudad, juntamte, con doña joana de miranda, hija de francisco pachaco y de Doña María de el páramo: fueron testigos el Dor Acosta, presbítero, y el Ido. rioja v el P°. Pabón, Presbíteros ,y otras muchas personas. Y luego, el mismo día mes y año, velé y dí las bendiciones nupsiales a los sobredichos: fueron padrinos Joan Perez pacheco y doña María de los Angeles su muger, vezinos de la yglesia maior y fueron testigos los sobredichos y otras muchas personas v por verdad lo firmé de mi nombre, que es ffo. ut supra.El bller. Andrés Miguel (rubricado)”.

Diego Velázquez. Una sibila. Hacia 1632. Museo Nacional del Prado. Madrid. Se apunta como posible retrato de su mujer Juana Pacheco. El cuadro fue adquirido por Isabel de Farnesio en 1746.
Diego Velázquez. Una sibila. Hacia 1632. Museo Nacional del Prado. Madrid. Se apunta como posible retrato de su mujer Juana Pacheco. El cuadro fue adquirido por Isabel de Farnesio en 1746.

Velázquez pintor del rey:

       El 6 de octubre de 1623 Velázquez comienza su andadura como pintor de cámara. El sevillano tiene veinticuatro años y pasará el resto de su vida al servicio de Felipe IV. Su carrera palatina es lenta pero fructífera, poco a poco irá asumiendo cargos de más responsabilidad, sobre todo en labores burocráticas. Su vida transcurrirá en el Alcázar, mientras que su cometido como pintor será retratar a la familia real. Por sus pinceles pasará el rey, sus dos mujeres, sus hijos, hermanos, el conde-duque de Olivares, los bufones etc…La mayor parte de su producción pertenecía a la Colección Real por lo pasó al Museo del Prado. Diego Velázquez fue descubierto en el siglo XIX a raíz de la inauguración de la pinacoteca madrileña en 1819.

          “A Diego Velázquez, pintor, he mandado reciuir en mi servicio para que se ocupe en lo que se le ordenare de su profesión y le he señalado veynte ducados de salario al mes. librados en el Pagador de las obras destos Alcárares. Casa del Campo y del Pardo. Vos le hareis él despacho nescesario para esto, en la forma que se huviere dado a qualquiera otro de su profesión. -(Rúbrica del Rey).-En Madrid a 6 de Octubre 1623.-A P° de Hoff Huerta”.

Diego Velázquez. Autorretrato. Hacia 1640. Museo de Bellas Artes. Valencia.
Diego Velázquez. Autorretrato. Hacia 1640. Museo de Bellas Artes. Valencia.

8 Comentarios

  1. Marcelo Maestre León dice:

    Buen articulo, Barbara..

    1. Muchas gracias Marcelo. Un abrazo.

  2. Manuel S. dice:

    Muy interesante Barbara!!!!

    1. Muchas gracias rey moro. Un fuerte abrazo.

  3. May Amián dice:

    Maginifico Barbara. Enhorabuena!

    1. Muchas gracias May. Un fuerte abrazo.

  4. Mercedes Valenzuela dice:

    Muy interesante Barbara, fantástico artículo !!!!!! Contigo nos vamos a convertir en pequeños sabios !!☺

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Mercedes. Eres una seguidora fantástica. Un fuerte abrazo.

Los comentarios están cerrados.