12 Comentarios

  1. Manuel Dominguez dice:

    «Dominio en los medios «

    1. ¡¡¡Jajaja!!! Un fuerte abrazo.

  2. Manuel S. dice:

    Cuando vas a hacer tu un documental completo??? Lo que se están perdiendo estos de canal sur!!!!!!!

    1. ¡Jajaja! Me encanta que te parezca tan ameno. Un abrazo muy fuerte Manolo.

  3. Antonio Maldonado-Angel dice:

    Verdaderamente era bastante irracional y probablemente incómoda, incluso torturante, algunas de las indumentarias que usaban. Si acaso para los pintores de la Corte resultaban muy originales en las composiciones de sus cuadros.

    1. La evolución de la moda femenina en Europa nos deja claro que hasta el siglo XX la mujer no se liberó de distintos elementos para potenciar o enmascarar su silueta. Diversos doctores alertaron de los peligros para la salud que podía ocasionar el corsé. La cintura de avispa ha sido un ideal de belleza en casi todas las épocas y evidentemente no todo el mundo la tiene. La escena de «Lo que el viento se llevó» cuando Escarlata se mide la cintura ilustra claramente el tormento que debieron padecer las mujeres. Muchas gracias por comentar Antonio.

  4. Qué interesante Bárbara. Estuve investigando en Filadelfia. El primero libro de Tratado de Sastrería que existe es español, pero no está ni siquiera en la Biblioteca Nacional de España, sino en la Biblioteca de París. Intuyo que es una de las joyas que Napoleón y sus secuaces se llevaron y deberían devolvernos… Yo tengo un teatro musical con marionetas titulado ·El Carro del Amor. Un fuerte abrazo. http://www.anamariadiaz.com

  5. Bárbara dice:

    Muchas gracias por tu comentario, ¿A qué tratado de sastrería te refieres? Un saludo.

    1. Me refiero a Geometría y Tracas pertinecientes al oficicio de sastre. Donde se contiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos. Madrid: Imprenta del Reyno, 1640; Anduxar, Martín de.
      Saludos. Ana María Ruimonte.

    2. Bárbara, estoy retomando aquello que estuve mirando hace ya un año. Encontré los siguientes tratados existentes: Francisco de la Rocha Burgen, «Geometría y traza perteneciente al oficio de sastres» de 1618 editado en Valencia (ref. 1618.1); The Geometry of the Art of Cutting de Christopher Serrana editado en Sevilla en 1619 (ref. 1619.1) (este es el que no tienen en la Biblioteca Nacional ni conocen de él); «Geometría y trazas pertinecientes al oficio de sastres. Donde se contiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos) editado en Madrid en 1640 (contiene 320 patrones)(ref. 1640.1); Libro de geometría, pratica y traza de Juan de Alcega editado en Madrid en 1590 (ref. 1580.1) (desconozco si está en la BNE); «Geometria y traza para el oficio de los sastres, para que sepan como cortar qualesquier generos de ropas». Diego de Freyle, Editado en Sevilla en 1588 (ref. 1588.1).
      Como dices en tu entrevista, España era pionera absoluta en el oficio. Saludos. http://www.anamariadiaz.com

      1. Bárbara dice:

        Muchísimas gracias por la información. Conocía el de Alcega y el de Rocha. Lo que me cuentas me es de gran utilidad. Un saludo Ana María.

      2. Gracias, Bárbara. Me llevó varios días de investigación. Me alegro que te sea de utilidad. Por favor, sígueme en mi facebook fan page. Es importante para mí: tps://www.facebook.com/AnaMariaDiaz?ref=hl, un saludo.

Los comentarios están cerrados.