La moda en el Siglo de Oro


Dedicado a mi fiel lector y muy querido amigo Manuel Saucedo.

Alonso de Covarrubias. Fachada del Hospital de Santa Cruz. Toledo. Siglo XVI.
Alonso de Covarrubias. Fachada del Hospital de Santa Cruz. Toledo. Siglo XVI.

          Hasta el próximo 14 de junio tenemos la posibilidad de visitar una exposición única en Toledo. Bajo el título “La Moda Española en el Siglo de Oro”, la muestra se exhibe en los cuatro brazos de la planta alta del Hospital de Santa Cruz, mandado levantar por el cardenal Mendoza a finales del siglo XV y actual sede del Museo de Santa Cruz. Por primera vez en España se muestran piezas únicas y trajes que reflejan la moda durante los reinados de Felipe II y Felipe III.

Hospital de Santa Cruz. Artesonado.
Hospital de Santa Cruz. Artesonado.

          La selecta colección de piezas proceden de una treintena de instituciones españolas, además de diversos préstamos de Italia, Francia, Reino Unido, Suecia, Polonia o Hungría. El resultado es una magnífica e inédita colección que demuestra claramente la gran influencia que nuestro país en cuestión de indumentaria durante la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio del XVII. Época que coincide con el desarrollo vital de don Miguel de Cervantes. La muestra se enmarca en la celebración del cuatrocientos aniversario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, siendo su objetivo el acercar al público el hegemónico papel que jugó España en la cuestión del gusto y la moda.

Segunda parte del Quijote.
Segunda parte del Quijote.

          Tal y como ya saben de sobra mis asiduos lectores, las prendas de vestir jugaban un papel identificador fundamental en una sociedad fuertemente jeraquizada: reyes, nobles, caballeros, criados, artesanos, soldados, miembros del clero o prostitutas, se identificaban sin dificultad por el tipo de vestimenta que llevaban. De hecho en El Quijote, Miguel de Cervantes detalla la indumentaria que portan los personajes para definir mejor su personalidad. En este sentido os recomiendo el magistral estudio de Carmen Bernis: El traje y los tipos sociales en El Quijote; una obra muy recomendable no solamente para acercarse a los inmortales don Alonso Quijano y Sancho, sino también a todos los demás personajes de aquella alocada aventura por las tierras de La Mancha.El traje y los tipos sociales. Portada. Carmen Bernis.

El traje y los tipos sociales. Carmen Bernis.

          Se pueden contemplar, un extenso número de interesantísmas piezas entre las cuales podemos destacar, chapines, orfebrería, vestidos, bolsos en diferentes tamaños y estilos, guantes, patrones de sastres y frascos de unguentos. Este maravilloso viaje en el tiempo reúne más de 270 piezas llegadas de Francia, Polonia, Hungría, Italia, Portugal, Gran Bretaña o Suecia.

Jubón del Rey Gustavo Adolfo de Suecia. 1620.

Jubón del Rey Gustavo Adolfo de Suecia. 1620.

          Cada una de ellas es analizada, sin pasar por alto los aspectos técnicos de la fabricación de los tejidos, manufacturas, tintes, trabajo y tratamiento de las pieles, y por supuesto la sastrería. Todo esto se complementa con pinturas que han sido elegidas cuidadosamente no tanto por su autor, sino por su iconografía y por los elementos que desvelan cómo vivía la alta sociedad de hace cuatro siglos, tales como vajillas, cuberterías o ropa de casa.

Chapin de cuero de la Alambra. Calzado muy característico que destaca por su alta suela. Se usó como calzado de calle como modo de estilizar la figura y protegerse del barro de las calles.
Chapin de cuero de la Alambra. Calzado muy característico que destaca por su alta suela. Se usó como calzado de calle como modo de estilizar la figura y protegerse del barro de las calles.

          Rafael García Serrano, que dirigió durante dos décadas el Museo de Santa Cruz y comisario de la muestra, reconoce que cuando estaba al frente de esta institución ya pensaba en una exposición centrada en el Siglo de Oro, en la que tuviera cabida toda la indumentaria en su sentido más amplio. García Serrano destaca los dos trajes de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, y su hija Isabel Clara Eugenia, que se han incorporado a la muestra y que conservaban las monjas del monasterio de San Clemente de Toledo. Otras de las espectaculares joyas presentes son un conjunto de cadenas de oro masculinas llegadas de Hungría, y unos pendientes del Museo del Louvre junto a un joyero de cristal de roca y filigrana de plata.

Guante del primer cuarto de siglo XVI. Palazzo Madame Museo Cívico D'Arte Antica de Turin.Italia.
Guante del primer cuarto de siglo XVI. Palazzo Madame Museo Cívico D’Arte Antica de Turin.Italia.

          Los complementos abarcan desde calzado, italiano y español, hasta guantes, bolsos, capas y sombreros. El par de chapines procedente de Italia tienen un tacón con la nada desdeñable altura de sesenta centímetros .Otros objetos curisosos son algunos “dijes” para bebés, de los que colgaban el sonajero, algún chupador, amuletos para el mal de ojo o perfumes, rosarios y decenarios, tallas, armaduras y material de sastre.

Dijero, cinturón y amuletos. Museo de Sorolla. Madrid.
Dijero, cinturón y amuletos. Museo de Sorolla. Madrid.

          En el apartado de cosmética, el comisario explica que las mujeres utilizaban multitud de recipientes y cajas de todo tipo para guardar ungüentos y accesorios. Algunos de aquellos productos utilizados en cosmética, como el solimán y el antimonio, son nocivos para la salud pero en la época se desconocía. García Serrano afirma:“Utilizaban cosméticos para disimular las manchas, para depilarse, para teñirse el pelo, y mucha colonia, agua de Sevilla, agua de Nápoles, agua de rosas, agua de jazmín, agua de limón”.Y añade que el de los afeites es un tema “muy interesante” porque los moralistas intentaban que las mujeres no utilizaran cosméticos, ni calzaran elevados chapines para ser más esbeltas.

          La exposición se circunscribe fundamentalmente a los años en que vivió Cervantes (1547-1616), coincidente con los reinados de Felipe II (1556-1598) y Felipe III (1598-1621). Se trata del peridodo de total hegemonía y prestigio de España en Europa como gran potencia política, territorial y económica. El apogeo de la Monarquía española se manifiestó en el plano cultural, representado por el auge de la lengua castellana y la etiqueta utilizada por los Austrias. Desde el punto de vista de la indumentaria, en la época de Felipe II se fija lo que se considera el modo de vestir español o “vestir a la española”, que se extiende por la mayor parte de Europa, especialmente en la indumentaria cortesana, y también en los territorios de Hispanoamérica.

Traje cortesano supuestamente donado al Monasterio de San Clemente, Toledo, por la infanta Isabel Clara Eugenia.
Traje cortesano supuestamente donado al Monasterio de San Clemente, Toledo, por la infanta Isabel Clara Eugenia.

          Esta magna exposición realiza un recorrido sobre los siguientes temas: indumentaria española en el Siglo de Oro, con referencia al traje de corte español; el vestido como representación del poder, características del vestido español, el reflejo del poder, nobles y caballeros; tejidos, bordados y encajes, y telas ricas. sedas, brocados y damascos. Otro apartado se dedica a monjas, frailes, obispos y príncipes de la Iglesia, que recoge la sección entre la sarga y la púrpura y la indumentaria litúrgica. La parte denominada “Dime como vistes y te diré quién eres” atiende a catedráticos, oidores, médicos, escritores, así como a las tapadas y las cobijadas. Los procesos de elaboración y confección se explican a través de los apartados de materias primas: fibras y tintes; técnicas de elaboración: telares y fábricas de paños y la confección: la sastrería. En definitiva, una magnífica oportunidad para acercarnos a la sociedad española de aquellos tiempos y a su manera de vestir y de pensar.

6 Comentarios

  1. Gracias Bárbara por seguir compartiendo tu gran labor investigadora

    1. Muchas gracias a ti por leerme y encima interactuar. Un fuerte abrazo Manolo.

  2. Manuel S. dice:

    Gracias Barbara!!! el placer siempre es de los lectores que disfrutamos de tus fantásticos artículos!!

    1. Bárbara dice:

      ¡Gracias a ti por tus comentarios! Un abrazo fenómeno.

  3. Manuel S. dice:

    Y de verte en la tele… No te digo na!!!!

    1. Bárbara dice:

      ¡Pues mas gracias todavía!

Los comentarios están cerrados.