El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935


El gusto moderno. Art Déco en París, 1910-1935. Madrid. Fotografía © Cortesía Fundación Juan March.
El gusto moderno. Art Déco en París, 1910-1935. Madrid. Fotografía © Cortesía Fundación Juan March.
Cartel exposición internacional de artes decorativas e industriales. 1925. Museo Victoria & Albert.
Cartel exposición internacional de artes decorativas e industriales. 1925. Museo Victoria & Albert.

          Estos días, en la Fundación Juan March de Madrid, se está celebrando la exposición «El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935». La muestra pretende dar la oportunidad de conocer el que ha sido llamado «el último estilo total» de la historia. Se trata de la primera muestra que se dedica en España y fuera de un museo generalista o de artes decorativas. Cuenta esta exhibición con grandes ejemplos entre las bellas artes o artes decorativas aplicadas.

Boquilla Trompette, 1928. Cartier París. Platino y oro, diamantes talla rosa, esmeraldas talla calibrada, azabache y coral. Fotografía © Nils Herrmann. Cartier Collection. Cortesía Fundación Juan March.
Boquilla Trompette, 1928. Cartier París. Platino y oro, diamantes talla rosa, esmeraldas talla calibrada, azabache y coral. Fotografía © Nils Herrmann. Cartier Collection. Cortesía Fundación Juan March.

          El movimiento denominado art déco  fue una alternativa a la vanguardia y acabó convirtiéndose en el gran estilo del deseo y gustos modernos tan característicos del capitalismo de las primera décadas del siglo XX. La exposición que muestra la Fundación Juan March se estructura en ocho secciones cronológicas y temáticas. Con más de trescientas cincuenta piezas de de pintura, escultura, mobiliario, moda, joyería, cine, arquitectura, cerámica, orfebrería, tejidos, fotografías, dibujos, y revistas procedentes medio centenar de colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos. Se trata de un testimonio de un tiempo tan difícil de captar como presente en nuestra cultura contemporánea.

Vestido de noche Chimère, 1925. Jeanne Paquin. Seda azul y oro bordada con motivos de dragones chinos y aplicaciones de abalorios, perlas y cuentas doradas. Fotografía © Victoria and Albert Museum, Londres. Cortesía Fundación Juan March
Vestido de noche Chimère, 1925. Jeanne Paquin. Seda azul y oro bordada con motivos de dragones chinos y aplicaciones de abalorios, perlas y cuentas doradas. Fotografía © Victoria and Albert Museum, Londres. Cortesía Fundación Juan March

          En cuanto a nombres propios, destacan 122 artistas, decoradores, arquitectos, interioristas, artesanos y otros profesionales cuyas obras buscan el origen del art déco en el París de la primera década del siglo XX. Revisa el cubismo como una de sus fuentes y ofrece una  una panorámica del lujo y la funcionalidad de los interiores franceses de los años veinte.

El gusto moderno. Art Déco en París, 1910-1935. Fotografía © Cortesía Fundación Juan March.
El gusto moderno. Art Déco en París, 1910-1935. Fotografía © Cortesía Fundación Juan March.

       Recorre después la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de Paris en 1925. También revisa la presencia de lo exótico en el art déco, centrada en la Exposición Colonial de 1931 de Paris.  El cubismo aparece con una sección específica «por ser fuente de inspiración», como lo fueron Egipto, India, China y Japón. La Fundación Juan March quiere así, subsanar ese «olvido» y ofrecer un viaje por el paisaje de los sentidos que ese arte «decorativo» -déco es el apócope de decoratif- emanó entre los años 10 y 30 del pasado siglo.

Madame Agnès, 1925-26. Jean Dunand. Plata en gelatina iluminada con gouache y aplicaciones de pan de oro y plata. Cortesía Galerie Michel Giraud, París. Fotografía © Cortesía Galerie Michel Giraud, París. Cortesía Fundación Juan March.
Madame Agnès, 1925-26. Jean Dunand. Plata en gelatina iluminada con gouache y aplicaciones de pan de oro y plata. Cortesía Galerie Michel Giraud, París. Fotografía © Cortesía Galerie Michel Giraud, París. Cortesía Fundación Juan March.
Los vestidos de Paul Pioret, vistos por Georges Lepape. 1911.
Los vestidos de Paul Pioret, vistos por Georges Lepape. 1911.

          Manuel Fontán, director de exposiciones y comisario de la muestra resume, «Lo difícil del art déco es definirlo. A diferencia del barroco, el jónico o el neoclasicismo, no tiene esencia, es una mezcla de estilos. Es como un perfume, y lo paradójico, fascinante y maravilloso es que hay que definirlo con aporías: un clasicismo moderno, o modernidad decorativa»

9 Comentarios

    1. Bárbara dice:

      ¡A ti siempre!

  1. Paula García de Lera dice:

    ¡Interesante resumen de una fascinante exposición!, no quiero perderme la.

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Paula. Un fuerte abrazo.

  2. Manuel S. dice:

    Muy interesante, Barbara!!!!! Creo que este estilo, ha tenido mas éxito en la ropa y los complementos femeninos que en la decoración, no crees???

    1. Bárbara dice:

      Hoy he estado visitando la exposición. Me ha gustado mucho el contenido y el montaje. La ropa y las joyas Déco son de una elegancia sorprendente. Un ejemplo de la época, que ha pervivido como un icono de feminidad, es el perfume Chanel número 5 creado por Mademoiselle Chanel en 1921.Es el perfume mas vendido en el mundo después de casi un siglo.

  3. Antonio Maldonado-Angel dice:

    Más bien he pensado a veces que una de las características principales de este estilo artístico, que conozco más por la decoración, pueda ser el de considerarlo en función de una serie de años de principios del siglo XX, por la variedad que comentáis, etc., y me es conocida una vivienda que pudo estar diseñada en esa época con un concepto esencial de Art Decó. Saludos muy cordiales.

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por su comentario Antonio.

  4. Antonio Maldonado-Angel dice:

    Encantado, es muy agradable leer y saber un poco más por los artículos que redacta.

Los comentarios están cerrados.