A buenas horas, mangas verdes 


Pedro Berruguete. Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. 1493-1499. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Pedro Berruguete. Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán. 1493-1499. Museo Nacional del Prado. Madrid. En el centro se aprecia la figura de un soldado perteneciente a la Santa Hermandad.

          “A buenas horas mangas verdes” es un expresión de carácter coloquial que los españoles utilizamos a menudo para reprochar la impuntualidad de algunos. En nuestro interés por todas las cuestiones relacionadas con la indumentaria, hoy nos hemos parado a tratar de averiguar el origen de esta curiosa frase.

Título de comisario cuadrillero de la Santa Hermandad. Archivo Municipal de Talavera.
Título de comisario cuadrillero de la Santa Hermandad. Archivo Municipal de Talavera.

          Aunque parezca mentira, debemos remontarnos al siglo XV y más concretamente a 1476, fecha en la que fue constituida la Santa Hermandad. En la citada fecha, las Cortes de Madrigal de mano de Isabel la Católica, refrendaron la creación de un cuerpo que velaría por la seguridad de la población a cargo de los ayuntamientos pero al servicio de la monarquía. Su cometido residía en prestar socorro ante cualquier situación de emergencia además de perseguir la delincuencia, una misión equiparable a la policía actual.

Madrigal de las Altas Torres.
Madrigal de las Altas Torres.

           Los miembros del citado ejército vestían un uniforme cuya prenda principal era un coleto (vestidura para uso masculino de cuero sin mangas) del que asomaban las mangas de la camisa color verde. Según relatan las crónicas el recién creado “cuerpo” se hizo rápidamente célebre por su impuntualidad, llegando a los lugares del siniestro o delito cuando ya nada se podía hacer. Por este motivo se les recriminaba con la frase: “¡A buenas horas, mangas verdes!”. A pesar de las críticas recibidas, debemos apuntar que la Santa Hermandad está considerada como el primer cuerpo policial organizado de Europa siendo disuelto oficialmente en 1834 por medio de una ley aprobada en Cortes.

8 Comentarios

  1. Manuel S. dice:

    Muy interesante!!!!

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Manolo. Siempre es interesante conocer el origen, a veces remoto, de determinadas expresiones.

  2. quecahidalgo dice:

    Genial y educativo !!!! Bárbara

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Queca. Es curioso que haya expresiones tan antiguas que sigan estando en uso. Un abrazo.

  3. JoniJnm dice:


    https://polldaddy.com/js/rating/rating.jsAlguien sabe por qué lo disolvieron?

  4. Eloy dice:


    https://polldaddy.com/js/rating/rating.jsTenía entendido que la expresión hacía referencia a los funcionarios equiparados a los actuales Agentes Judiciales de los juzgados. Todo cuadra. Gracias por la reseña histórica.

  5. JL Vaquero dice:

    Muchas gracias un gran aporte

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por su comentario. Un cordial saludo.

Los comentarios están cerrados.