Chulilla


Vista de Chulilla desde el castillo.
Vista de Chulilla desde el castillo.

         De la mano del fotógrafo Juan Ferrandis y en nuestro interés por acercarnos al patrimonio cultural y natural de España, hoy nos paramos en Chulilla. Un pueblo localizado en la cuenca alta del río Turia perteneciente a la Comarca de La Serranía en la provincia de Valencia. El municipio, que se encuentra suspendido en la falda del llamado Monte del Castillo, conserva vestigios de una antigua fortificación árabe cuya muralla defensiva alcanzaba los 130 metros de longitud. Asimismo el castillo cuenta con puerta de acceso, cañoneros, cubo avanzado, cuartel, dependencias, gobernación, aljibes y restos del hisn o castillo islámico.

Puerta de acceso al castillo.
Puerta de acceso al castillo.
Vista de la entrada principal.
Vista de la entrada principal.

          El enclave de este preciosa localidad nos sorprende ya que se encuentra  asomado a un espectacular cañón llamado “Las Hoces del Turia”. El paso del tiempo ha creado un paisaje de espectacular belleza en el que la  erosión del río Turia ha modelado una gran hoz y el  llamado Salto de Chulilla, de 160 metros de profundidad y 10 metros de anchura.

Rio Turia.
Vista del canal con el puente colgante.

          En los años 50 del pasado siglo  se construyó el Embalse de Lorigilla y con el fin de facilitar el acceso entre éste y el pueblo se levantaron dos puentes, uno colgante y un fijo. Las terribles riadas que se produjeron en 1957 se los llevaron por delante pero el Ayuntamiento de Chulilla los ha reconstruido en su primitiva ubicación siendo ambos colgantes. El primero cuenta con 15 metros de alto y 21 de largo, y el segundo 5,5 de alto y unos 28 de largo. Desde el llamado Mirado de la Garrucha se divisa el Charco Azul y la apertura del cañón del Turia “El Salto”, que forma una especie de embudo antes de comienzo del valle. Este enclave suponía el punto de mayor dificultad para el trayecto que realizaban los gancheros transportando madera desde Cuenca a Valencia por la cuenca del río. La figura del “maderero” o “gachero” era de vital importancia ya que requería una gran habilidad para salvar las grandes dificultades del cauce. Estos trabajadores provenían por lo general de la villa de Chelva donde eran famosos por su gran destreza. La conducción de la madera a través del río requería hasta de 100 madereros, un verdadero ejército que podía llegar a triplicarse en determinadas circunstancias. Con el desarrollo de los medios de transporte la madera dejó de bajar por el rio Turia.

Cañón de rio Turia
Cañón de rio Turia
Cueva del Gollizno.
Cueva del Gollizno.
Puente colgante.
Puente colgante.
El acceso al Charco Azul tiene sus dificultades.

Charco azul.

Vestimenta típica de un maderero en el siglo XVIII con la herramienta que daba nombre a la profesión, “el gantxo”.
Chulilla.
Chulilla.

Fotos: Juan Ferrandis © (Excepto grabado del maderero)

2 Comentarios

  1. Manuel S. dice:

    Barbara!!!!! Hoy las felicitaciones las compartes con Juan. Que fenomeno!!!!! haciendo fotos. Magnifico todo!!!!!! enhorabuena a los dos!!!!!!

  2. Maricarmen Caballero dice:

    Sigo aprendiendo contigo cosas que desconocía y disfrutando con tu forma de exponerlas. Enhorabuena.

Los comentarios están cerrados.