Águila Roja


El otro día me paré  un ratito a ver  “Águila Roja”, serie  que emite Televisión Española con gran éxito de audiencia desde 2009. Las series y películas que recrean tiempos pasados deben estar especialmente cuidadas en cuanto a la ambientación, por lo que a mi juicio es aconsejable recurrir al auxilio de expertos o historiadores que puedan asesorar como deben recrearse los espacios y el vestuario de los personajes. La acción transcurre en España hacia 1660. Felipe IV está en sus últimos años de vida, el imperio es preso de un sinfín de convulsiones, la decadencia es manifiesta. La corte reside en el Alcázar de Madrid. El emblemático edificio no se ha conservado ya que se quemó en la Nochebuena de 1734, (aún así son contínuas las referencias en la serie al Palacio Real, cuando en 1660 no existía).

          Después de muchos intentos infructuosos el rey ha sido padre de un varón legítimo llamado Felipe Próspero que morirá en 1661,  naciendo ese mismo año el futuro rey de España Carlos II.

Félix Castello .Vista del Alcázar de Madrid”. Ha. 1630-40. (Museo Municipal de Madrid. Nº Inv- 3132).
Félix Castello .Vista del Alcázar de Madrid”. Hacia 1630-40. (Museo Municipal de Madrid. Nº Inv- 3132).

          Velázquez ha fallecido en 1660, el último retrato conservado del rey corresponde al año 1656; le vemos prematuramente envejecido debido a los excesos y a los sinsabores del poder. La pervivencia de la ley sálica por la cual las mujeres no podían reinar supuso para Felipe IV un tremendo varapalo. Casado en primeras nupcias con Isabel de Borbón tuvo ocho hijos pero casi todos se malograron. Por este motivo junto con la desgraciada y prematura muerte de su heredero el príncipe Baltasar Carlos, el monarca que había enviudado en 1644, se vio obligado a contraer matrimonio por segunda vez. En la localidad madrileña de Navalcarnero en 1649 se desposó con su sobrina carnal Mariana de Austria,  de quince años de edad frente a los cuarenta y cuatro que tenía el monarca.

Diego Velázquez. La reina de España Marian de Austria con vestido rojo brillante. 1655-60. Kunsthistorisches Museum. Viena.
Diego Velázquez. La reina de España Marian de Austria con vestido rojo brillante. 1655-60. Kunsthistorisches Museum. Viena.

          Aquí llego a la  escena de “Águila Roja” sobre la cual os quería hablar. Xabier Elorriaga y Eliana Sánchez encarnan a Felipe IV y Mariana de Austria respectivamente. El momento en cuestión recrea  una supuesta conversación entre el rey  y su jovencísima esposa. La pareja discute vivamente, Mariana ve amenazado el futuro en el trono de su recién nacido hijo (Felipe IV  tuvo un sinfín de hijos naturales y reconoció a uno de ellos, un varón llamado Juan José de Austria (1629-1679) fruto de sus amores con la actriz María Inés Calderón); la reina tiene miedo de que se anteponga al bastardo a su propio hijo en la sucesión a la Corona.  Felipe IV y Mariana de Austria tuvieron seis hijos de los que solo dos llegaron a edad adulta, la infanta Margarita y Carlos II. La raza estaba envilecida después de generaciones de matrimonios consanguíneos. Don Juan José de Austria llegó a tener un peso político y militar importante mientras que la reina siempre fue su acérrima enemiga.

Carreño de Miranda. Retrato de don Juan José de Austria. Hacia 1640-43. Museo de Bellas Artes. Budapest.
Carreño de Miranda. Retrato de don Juan José de Austria. Hacia 1640-43. Museo de Bellas Artes. Budapest.
Diego Velázquez. La infanta Margarita de azul. 1659. Museo de Viena.
Diego Velázquez. La infanta Margarita de azul. 1659. Museo de Viena.

          La idea para el presente artículo me vino a la mente al ver el atuendo que Lucía Eliana Sánchez, a mi juicio no se adecuaba a la manera de vestir del momento. Tanto el exagerado escote como las formas de la silueta no correspondían al atuendo usado en ese momento y mas si cabe, por un personaje tan principal. En España, las mujeres si lucían escote como podemos apreciar en algunas pinturas pero en absoluto un escote pronunciado sería algo habitual en la misma reina. El traje de corte femenino del momento era el llamado guardainfante, un enorme armazón con forma de cesta invertida sobre la que se disponía la basquiña (falda). El cuerpo o sayo era ceñido, entre la tela y el forro se disponía un cartón engomado que literalmente aplastaba el pecho. Según la historiadora Maribel Bandrés: “…quedaba tan duro y plano que el cuerpo perdía las formas naturales. Para darle todavía mas rigidez llevaba, bajando en punta por delante, dos ballenas: los busc.” El  escote se cubría con un vistoso cuello llamado valona cariñana con preciosa decoración de pliegues llamados abanillos. Este tipo cuello era muy favorecedor y sobre su centro se disponía un gran broche.

Diego Velázquez. Mariana de Austria. Detalle cabeza.Hacia 1652. Museo del Prado. Madrid.
Diego Velázquez. Mariana de Austria. Detalle cabeza.Hacia 1652. Museo del Prado. Madrid.
Eliana Sánchez caracterizada como Mariana de Austria.
Eliana Sánchez caracterizada como Mariana de Austria.

          En cuanto al personaje de la marquesa Lucrecia, interpretado por Miryam Gallego, algunos de sus impresionantes peinados parecen  mas inspirados en el siglo XVIII. Los escotes son excesivos, al igual que Irene (Elisa Mouliaá), que luce un precioso corpiño azul pero con los brazos al aire y sin camisa debajo, por lo que creo no se ajusta al momento histórico.

Elisa Mouliaá como Irene.
Elisa Mouliaá como Irene.

          Se trata de vestidos mas teatrales que fidedignos ya que los retratos de la época no nos muestran a damas con los brazos al descubierto.  Otro detalle a tener en cuenta es que las mujeres no salían a la calle con la cabeza descubierta, sino  con mantilla; solamente las solteras iban sin velar. Las mantillas se realizaban con los mas diversos tejidos y colores desde paños a sedas y encajes.

Lucrecia en Aguila Roja.
Miryam Gallego es Lucrecia en la popular serie.

          En cuanto a la vestimenta del rey, Xabier Elorriaga aparece con suntuosos cuellos de encaje cuando Felipe IV en casi todos los retratos conservados aparece con golilla. En 1624 el rey dictó una pragmática contra el lujo por la cual se prohibía el uso de los cuellos de encaje debido a sus altos costes y comenzó a usar la golilla, una valona  muy sencilla y rígida que se colocaba en la mitad del cuello. El uso de la golilla era obligatorio en la Corte española, el rey no recibía en audiencia si no se llevaba puesta. En palabras de la experta anteriormente citada:” Apenas se llevará otro cuello en España a partir del segundo tercio del siglo XVII, mientras que en Francia y el Reino Unido, y también en el resto de Europa, se siguieron usando las grandes gorgueras no sólo en los trajes de corte, sin también en la vida diaria”. Esta afirmación nos lleva a considerar a la golilla como una pieza fundamental de la indumentaria masculina española durante casi todo el siglo XVII. Este cuello era usado desde el rey para abajo, es decir, infantes, aristocracia, funcionariado, burguesía etc…

Xavier Elorriaga como Felipe IV en la serie de TVE. Aguila Roja.
Xavier Elorriaga en el papel de Felipe IV.
Xavier Elorriaga como Felipe IV y Miriam Gallego como la marquesa de Santillana.
Felipe IV y  la marquesa de Santillana.
Diego Velázquez. Retrato de Felipe IV. 1556. National Gallery. Londres.
Diego Velázquez. Retrato de Felipe IV. 1556. National Gallery. Londres.

          Velázquez lleva golilla en “Las Meninas” y con este cuello  retrató a los varones de la familia real, pasando por los bufones y enanos de la corte, hasta los caballeros y burgueses. Esto no implica que todos los españoles la usaran pero era lo mas común, al igual que la vestimenta habitual era mas bien sencilla y de color negro. En “Águila Roja” los caballeros tal vez aparecen demasiado ostentosos para el sencillo gusto español de la época. Para concluir, deciros que simplemente he hecho un breve comentario sobre algunas escenas de la exitosa serie, para que luego digan que la televisión no deja pensar; a mi en esta ocasión me ha hecho hasta reflexionar.

16 Comentarios

  1. may dice:

    Barbara me gusta!!!!! Te has lanzado al mundo de la crítica si señor!!!

    1. Bárbara dice:

      Vieniendo de ti me hace especial ilusión. Gracias.

  2. Belén Herrador dice:

    Barbara .. con cada entrada nueva superas la anterior. Enhorabuena

    1. Bárbara dice:

      ¡Que encanto eres! Muchas gracias. A ver que empiezo a pensar para el próximo.
      Un abrazo.

  3. MJ dice:

    !Qué interesante¡, me ha encantado. Da gusto leer cosas documentadas y tan bien explicadas.
    Espero la siguiente con mucho interés.

    1. Bárbara dice:

      ¡Muchas gracias1
      Espero que con esas espectativas el próximo no te defraude. Todavía no lo tengo pensado, a ver que se me ocurre.

  4. María dice:

    Muy bien Bárbara, a pesar de lo que me gustan las películas y series históricas, esta me daba rabia porque notaba justamente esto que dices, ahora que lo dices tu, me quedo más tranquila, me siento más libre para mirarla sin que me preocupe contaminarme de inexactitudes, no me molesta que este tipo de series le den un poco a la creatividad, siempre y cuando dejen constancia de ello en los títulos o algo así…, mejor al principio de la película. Otra cosa es que no veo necesidad de que Águila Roja no se ajuste a esos conceptos tan claros que esgrimes y dictaban norma.

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por tu comentario. Yo también comprendo perfectamente que el vestuario de las películas sea un poco teatral por lo que tiene de vistoso y llamativo. Aún así, si se quiere hacer un producto de calidad la documentación fidedigna es básica ya que no solo se ajusta mas a la realidad sino que el espectador puede comprender mas verazmente como era la sociedad en épocas pasadas.
      Un abrazo.

  5. Recuerdo que vi el primer capítulo de la serie, cuando vi aparecer a la marquesa casi me da un ataque de risa, no sabía de que la habían vestido, con un traje de cuero tipo película de ciencia ficción, algo disparatado.
    Y no digamos del comisario, no recuerdo el nombre del actor que lo encarna, lleva un traje galáctico, como si fuera de la película » La Guerra de las Galaxias «.
    » Águila Roja » es una serie para divertir a la masa, no tiene ni pretende tener ningún rigor histórico.
    Del guión mejor no hablar.

    1. Bárbara dice:

      ¡¡¡Ja ja, Concha!!! Lo del traje galáctico es verdad. En cuanto al lenguaje tiene muchas deficiencias ya que hablan casi como en el siglo XXI. Utilizan unas expresiones que a mi juicio no son del todo correctas. El lenguaje ha cambiado mucho desde el siglo XVII y comprendo que lo adapten pero siempre con criterio.
      «Águila Roja» es una serie de entretenimiento pero eso no quita que pueda y deba tener rigor histórico, se ve que es una producción con medios de sobra.
      Muchas gracias por tu comentario y un abrazo.

      1. ¡ Pero como va a tener rigor histórico con las pintas que tienen todos !.
        La criada habla con un acento entre cheli y andaluz.
        Y luego Águila Roja que puede con todos luchando en plan » Orient «.
        Es como de chufla.
        Pienso que la gente que la sigue le importa un pepino la historia.
        Ellos quieren ver una telenovela del siglo XVII.
        Es lo que hay.

  6. Bárbara dice:

    Pero eso es responsabilidad de los productores, los guionistas y el director por falta de criterio. Los actores hacen lo que se les dice. Un actor es capaz de mucho si se le dirige bien, y en la serie hay buenos actores. Es todo cuestión de voluntad.

  7. Acabo de conocer tu blog y me ha encantado el análisis que has hecho, es cierto que en las películas dejan volar un poco la imaginación a la hora del vestuario y de los escenarios, hay que contar con eso.
    http://elpalaciodemartin.blogspot.com.es/
    Un besazo

    1. Muchas gracias. Espero que sigas mis «historias». Es verdad que muchas veces la indumentaria de las películas es un poco teatral, lo que no debe estar reñido con cierto rigor,
      Un saludo.

  8. Muy interesante todas las explicaciones sobre la comparación entre lo que se llevaba realmente en la época y lo que aparece en «Águila Pocha»… Pero creo que buscarle rigor histórico a esa serie es básicamente una causa perdida. Será muy famosa y desde luego que tiene su público, pero la ambientación, rigos histórico y básicamente todo, está al nivel de un Belén viviente. Y si hay que ganarse al público, lo hacen a base de mostrar desnudos, como ese otro despropósito llamado «Toledo».
    De verdad, me encantaría que la TV española se preocupara más en hacer buenas series históricas en lugar de esto. Luego se comparan con las de la BBC y se cae el alma a los pies.

    1. Muchas gracias por tu comentario. Verdaderamente la ausencia de rigor histórico en series y películas no suele ser por falta de medios, sino por ausencia total de interés. Las películas históricas francesas o inglesas son una verdadera joya en cuanto a ambientación, lo cual ayuda al espectador a situarse y a comprender cómo se vivía y se hablaba en tiempos pasados.
      Un saludo.

Los comentarios están cerrados.