El griego de Toledo


          Del 14 de marzo al 14 de junio, y con motivo del 400 aniversario de la muerte del Greco, se está desarrollando en la ciudad de Toledo, la exhibición «El Griego de Toledo». Enmarcada dentro de los múltiples eventos que se celebrarán en la ciudad imperial, la muestra reúne más de 100 obras, la mayor en la historia. Aunque parezca sorprendente, nunca se ha realizado una exposición sobre el Greco en Toledo. En 1902 se celebró la primera sobre el artista en el Museo del Prado y, desde entonces, la figura del pintor se ha dado a conocer a través de exposiciones en el mundo entero, pero nunca en Toledo, su ciudad.

Doménikos Theotokópulos, el Greco. Vista de Toledo. 1604 1614.  Metropolitan Museum of Art. Nueva York.
Doménikos Theotokópulos, El Greco. Vista de Toledo. 1604 1614. Metropolitan Museum of Art. Nueva York.

          El Museo de Santa Cruz es la sede, junto a los llamados Espacios Greco : la Sacristía de la Catedral de Toledo, la Capilla de San José, el Convento de Santo Domingo el Antiguo, la Iglesia de Santo Tomé y el Hospital Tavera. Estos espacios conservan los lienzos originales, lo que ofrece a la exposición un carácter único e irrepetible fuera de Toledo.

Doménikos Theotokópulos, el Greco. El soplón 1570. Museo de Capodimonte. Nápoles.
Doménikos Theotokópulos, El Greco. El soplón. 1570. Museo de Capodimonte. Nápoles.

          Esta exposición parte de la actividad del Greco antes de llegar a España, de Candía y Venecia a Roma, con la mirada puesta en su primera formación como maestro pintor en Creta y su paulatina apropiación de los modos occidentales italianos, a la sombra de Tiziano, Tintoretto, Giorgio Giulio Clovio, Miguel Ángel y otros artistas italianos de lienzos o estampas. Pone un importante énfasis en su labor como retratista, la única con la que obtuvo fama y el reconocimiento de sus clientes coetánenos, incluso a pesar de su contraste con el tipo de retrato vigente en la España de Felipe II.

Doménikos Theotokópulos, el Greco. San Martin y el mendigo. 1597-1600. National Gallery. Washington.
Doménikos Theotokópulos, El Greco. San Martin y el mendigo. 1597-1600. National Gallery. Washington.

          Se presenta al Greco como pintor de imágenes devocionales en España, vinculándose esta actividad con sus estrategias comerciales y su tendencia a la réplica seriada de sus composiciones, así como a la difusión final de las mismas a través de la estampa, medio que le permitía ampliar su oferta y diversificar sus clientes. Además, en España desarrolló sus capacidades escenográficas evolucionando como artista, de pintor a inventor y creador de retablos complejos y pluridisciplinares en los que diseñaba su arquitectura y sus esculturas, lo cual le exigió un nuevo aprendizaje, transformándolo en un artista plural.

Doménikos Theotokópoulos, el Greco. Cardenal Fernando Niño de Guevara, 1597-1600. Metropolitan Museum of Art. Nueva York.
Doménikos Theotokópoulos, El Greco. Cardenal Fernando Niño de Guevara, 1597-1600. Metropolitan Museum of Art. Nueva York.

       En palabras del comisario de la exposición Fernando Marías: » Es cierto que era una persona orgullosa, despreciativa, que no se llevaba bien con otros artistas, ni italianos ni toledanos. No era un hombre de hacer amigos, especialmente españoles. De hecho, siempre que tenía que llamar a alguien para que valoraran su pintura siempre elegía a italianos. Era un hombre individualista e insolidario.» Sobre sus finanzas, asímismo comenta : » …gastaba más de lo que ingresaba. Ser pintor en el siglo XVI era algo así como ser empresario. Un empresario de las artes. El Greco vivía con mucho espacio y con muchos encargos, pero los ingresos no le impedían nunca salir de los números rojos.»

Doménikos Theotokópoulos, el Greco. Concierto de angeles. 1608. Pinacoteca Nacional. Atenas.
Doménikos Theotokópoulos, El Greco. Concierto de ángeles. 1608. Pinacoteca Nacional. Atenas.

          No se necesita excusa alguna para visitar Toledo, pero no hay mejor motivo que esta magna exposición para conocer la obra de este maestro universal y de paso, perderse por sus callejuelas y disfrutar de una ciudad en la que convivieron tres culturas y donde podemos disfrutar del excepcional legado de todas ellas.

6 Comentarios

  1. Francisco hernandez cano dice:

    Precioso!! Estupendo Bárbara .

    1. Muchas gracias Paco. Un abrazo.

  2. Mercedes dice:

    Me ha encantado Bárbara !!!!!! Además como voy el dia 21 me ha venido muy bien leerlo……..

    1. ¡Que suerte! Yo también voy a intentar ir. Tengo especial interés en la » Vista de Toledo» una pintura que me chifla.

  3. Manuel S. dice:

    Genial Barbara!!!! Tengo mucho interés en ir a Toledo, el Greco fue un auténtico revolucionario en su tiempo.

    1. Yo también Manolo. Es un artista inclasificable, absolutamente original incluso después de 400 años. Un abrazo y gracias por comentar.

Los comentarios están cerrados.