La Capilla Sixtina valenciana


         

          Valencia ha sacado de las tinieblas a su «Capilla Sixtina» con la recuperación de los frescos de la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, casi 2.000 metros cuadrados de pinturas tras tres años de trabajo. La restauración fue presentada el pasado jueves 4 de febrero en rueda de prensa por los directores de la intervención, la catedrática e investigadora del Instituto de Restauración de la Universitat Politècnica de Valencia Pilar Roig y el arquitecto Carlos Campos; el párroco, Antonio Corbí; y Elena Tejedor, en representación de la Fundación Hortensia Herrero, que ha financiado la rehabilitación con una inversión de alrededor de 4,7 millones de euros.

CULTURA /// Presentacion de la restauracion de los frescos de la Iglesia de San Nicolas en Valencia

           Han sido necesarias más de 41.000 horas de trabajo de un centenar de profesionales; 6.000 hojas de papel japonés para la fijación de las pinturas; 10.000 litros de agua destilada; 500 pinceles o 100 kilos de algodón son algunas de las cifras que revelan la magnitud de la intervención: «la más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional», destacan desde la Fundación Hortensia Herrero. Los frescos de la Capilla Sixtina ocupan una superficie de 800 metros cuadrados, mientras que en San Nicolás la superficie pictórica abarca nada menos que 1.904 metros cuadrados. De hecho, el restaurador de la magna obra de Miguel Ángel, Gianluigi Colalucci, colaborador en el proyecto valenciano, ha alabado la belleza e importancia de este conjunto pictórico. Colalucci no ha podido acudir hoy a la rueda de prensa por motivos de salud pero ha enviado un WhatsApp a Pilar Roig en el que transmite su entusiasmo: «¡Viva la Capilla Sixtina valenciana!».

CULTURA /// Presentacion de la restauracion de los frescos de la Iglesia de San Nicolas en Valencia

           El origen de San Nicolás se remonta a una iglesia gótica erigida en el siglo XIII que formaba parte de las denominadas primeras doce parroquias cristianas de la ciudad. El primitivo edificio fue reformado a iniciativa de la familia Borja en estilo gótico entre 1419 y 1455. La iglesia conserva la estructura gótica pero está totalmente revestida con una profusa decoración pictórica añadida en el siglo XVII. De esta ornamentación destaca, por su amplitud y colorido, los murales de la mano de Dionís Vidal, siguiendo el proyecto de su maestro Antonio Palomino, responsable de los frescos de la cúpula principal de la Basílica de la Virgen de los Desamparados y de la bóveda de la Real Parroquia de los Santos Juanes. Antonio Palomino de Castro (1655-1726) no solamente ejerció la profesión de pintor sino que le debemos una obra clave: El Museo Pictórico y Escala Óptica, un tratado en tres tomos (1715-1724) en cuyo último volumen escribe sobre la vida y obra de maestros del barroco español, entre ellos Velázquez.

           

          Durante la restauración han sido recuperadas parte de las pinturas que quedaron ocultas bajo una pared blanca, un hallazgo que ha supuesto «uno de los momentos más emocionantes», ha reconocido la catedrática Pilar Roig. El impresionante mural  destaca por su belleza, y por su carácter narrativo, ya que la nave está dividida conceptualmente en dos: una dedicada a la vida de San Nicolás de Bari y la otra a la de San Pedro Mártir, los dos santos a quienes está consagrada la parroquia. Para recuperar los frescos, se han empleado técnicas de restauración que abren nuevos caminos para la investigación, como la limpieza mediante microbacterias no patógenas alimentadas en laboratorio o el láser. Expertos de todo el mundo y representantes de universidades europeas han mostrado interés por estos avances.

         

          Igualmente, ha sido necesario actuar en la parte arquitectónica, que se hallaba en malas condiciones. La tarea principal se ha centrado en los puntos que presentaban mayores deformaciones y en atajar las humedades que pudieran poner en peligro el legado artístico, ha señalado el arquitecto Carlos Campos. Una vez concluida  la restauración, continúa activo un sistema de monitorización que garantize la buena conservación del conjunto. Desde la Fundación impulsora de las obras (responsable asímismo de la restauración del Colegio del Arte Mayor de la Seda) se ha puesto de manifiesto la satisfacción por el trabajo realizado en esta parroquia, que «enamoró» a la mecenas Hortensia Herrero, mujer del empresario Juan Roig. «El objetivo de la fundación es poner a Valencia en el mapa y esperamos que San Nicolás pueda ser un revulsivo para los valencianos pero también para los turistas», ha remarcado Elena Tejedor.

CULTURA /// Presentacion de la restauracion de los frescos de la Iglesia de San Nicolas en Valencia

10 Comentarios

  1. Manuel S. dice:

    Que maravilla.!!! No tenía ni idea de la existencia de estas pinturas. Fui alumno de Pilar Roig en el master de peritaciones de obras. Magnífico el artículo Barbara! Enhorabuena!.

    1. Bárbara dice:

      Es un descubrimiento y sobre todo la satisfacción de que existan personas dispuestas a gastar su dinero en unas rehabilitaciones tan ambiciosas. Es un inmenso regalo que hacen a su ciudad y a toda la sociedad. Muchas gracias por tu comentario.

  2. Mercedes dice:

    Maravilloso !!!!!

    1. Bárbara dice:

      Gracias Mercedes. Gran labor de mecenazgo. Da mucha satisfacción saber que hay entidades dispuestas a gastar su dinero en este tipo de restauraciones tan ambiciosas.

  3. Carmen dice:

    Me ha encantado el artículo. Debo volver a Valencia para conocer estas pinturas y contemplarlas despues de su restauración.

  4. Bárbara dice:

    Te aconsejo que también visites la iglesia del Patriarca. Maravillosos frescos. Gracias por tu comentario.

  5. rbn dice:

    Menudo disparate de sitio! Tengo claro q no me quedo sin verlo! Gracias por contarnoslo!!!!!

    1. Bárbara dice:

      Te recomiendo también la visita a la Iglesia del Patriarca. Gracias por comentar y un abrazo.

  6. Manuel Domínguez dice:

    Espectacular el patrimonio de nuestro gran país

    1. Bárbara dice:

      A mi me produce una enorme satisfacción el saber que hay instituciones privadas que velan por la conservación y rehabilitación del patrimonio de todos. Gracias por comentar y un abrazo.

Los comentarios están cerrados.