Manuel Pertegaz


La sala Canal de Isabel II acoge una exposición retrospectiva de la obra de Manuel Pertegaz. Este singular edificio, construido en estilo neomúdejar entre 1907 y 1911, fue el primer depósito de agua elevado de Madrid. Su espacio interior sirve de marco para, a lo largo de este otoño, acercarnos a la obra del gran Pertegaz (Teruel, 1918 – Barcelona, 2014) uno de los más prestigiosos y reconocidos modistos españoles del siglo XX.

20170912_115814

          Organizada por la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, la muestra está comisariada por Raúl Marina y Amalia Descalzo, una de las grandes historiadoras de la moda en España y un referente para los que nos dedicamos a la investigación sobre indumentaria.

20170912_120301

 

        Manuel Pertegaz dio sus primeros pasos aprendiendo costura en la sastrería barcelonesa Angulo en 1930. En 1942, con tan solo 25 años, abrió su primera casa en Barcelona, fundando la Cooperativa de Alta Costura. Unos años más tarde inaguró taller en Madrid. Trabajador incansable y perfeccionista al máximo, sus elocuentes palabras reflejan a la perfección su personalidad y dedicación: “ Crear un traje para cada cuerpo, buscar el tejido adecuado, controlar la realización hasta el último detalle y descubrir con una conversación que no me proporciona el centímetro, no es sólo mi trabajo, es un placer, es mi vida”.

20170912_115959

          La exposición nos muestra toda su trayectoria profesional desde sus comienzos hasta el final de su carrera, cuyo broche de oro fue la creación del vestido de novia de la princesa de Asturias. Las piezas que han sido cedidas por el Studio Pertegaz, el Museo del Traje, el Centro de Documentación de Tarrasa y coleccionistas privados, nos muestran todo el universo de Pertegaz con soberbios vestidos de alta costura. También se incluyen numerosos ejemplos del prêt-à-porter que revolucionó los preceptos del mundo de la moda a partir de los años 70. Al final del recorrido podemos disfrutar de una instalación audiovisual con piezas originales protagonizada por la modelo Vanesa Lorenzo.

20170912_115943

          Nos acercamos a la obra del modisto a través de las palabras de Raúl Marina, uno de los comisarios: «Abrió su taller en Barcelona, fue autodidacta, aprendió el oficio en una sastrería de la ciudad, y desde que creó su marca se dedicó en cuerpo y alma a sus clientas y a la Alta Costura. Una de las cosas que me sorprendió fue que a sus modelos (las escogía personalmente y les enseñaba a posar y desfilar) las tenía a todas en nómina y eran parte de su universo, algo impensable en la actualidad. Trabajaba magistralmente los cortes para esconder pinzas y marcar la silueta. Hay algunas piezas impresionantes por su aparente sencillez, por ejemplo, un traje de chaqueta blanco ribeteado en negro que vistió una invitada a una boda. Fue moderno porque se saltaba el protocolo de no ir del color de la novia, pero también jugaba con la tradición gracias al ribete negro, porque su dueña entonces estaba de luto».

20170912_115925

         Marina prosigue alabando la personalidad y buen hacer del modisto: «Se rumoreaba que a la muerte de Dior (1957) le ofrecieron sustituirlo en la ‘maison’ francesa y que renunció en pro de su proyecto, de su taller (en los mejores tiempos llegó a tener hasta 700 personas en nómina), de su forma de diseñar y de su país. Pertegaz se quedó en España y vendió mucho también fuera, en los mejores grandes almacenes estadounidenses».

20170912_115913

          Desde “Arte y demás historias” os recomendamos la visita a la exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 12 de noviembre y es gratuita. Conocer el trabajo de los grandes maestros nos ayuda a acercarnos y a comprender momentos históricos que no hemos vivido. La moda está en constante proceso de cambio y evolución respondiendo a las necesidades que van surgiendo. Tal y como dijo la gran Coco Chanel: “La moda no existe sólo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo.”

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un comentario

Los comentarios están cerrados.