Felipe V llega a España


Pierre Mignard. Futuro rey Felipe V de España. 1686. Castillo de Versalles. Francia.
Pierre Mignard. Futuro rey Felipe V de España. 1686. Castillo de Versalles. Francia.

          1700 es una fecha crucial en la historia de España, el nuevo siglo fue inagurado con un cambio de dinastía, la de los Borbones franceses, y por lo tanto con una nueva manera de enfocar el gobierno y la administración del país. Carlos II ”El hechizado” falleció a los cuarenta años de edad sin dejar herederos. En su testamento legó la Corona de España, con sus inmensas posesiones territoriales, a su sobrino Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto de su hermana María Teresa y Luis XIV de Francia. Felipe nació en Versalles el 19 de diciembre de 1683, era el segundo hijo del Gran Delfín de Francia y de la duquesa María Ana Victoria de Baviera. El matrimonio tuvo tres hijos varones siendo Felipe el mediano, su madre fue una persona enfermiza que padeció “melancolías” (depresiones) y falleció joven. Felipe de Borbón se quedó sin madre a los siete años hecho que le marcó profundamente.

Pierre Mingard. Familia del Gran Delfín de Francia. 1687. Palacio de Versalles.
Pierre Mingard. Familia del Gran Delfín de Francia. 1687. Palacio de Versalles.

          Felipe V de España era un hombre sumamente tímido, devoto y gran entusiasta de  las artes y la música. Por desgracia estuvo aquejado de terribles depresiones que le hacían estar postrado en cama durante días. Según las crónicas alternaba periodos de gran actividad con otros de profunda tristeza. Su reinado fue uno de los más largos de nuestra historia. En 1701 cruzó los Pirineos siendo un joven de tan sólo diecisiete años, con un total desconocimiento del castellano y de la realidad y circunstancias de la corona que iba a sostener.

Jean Ranc. Felipe V de España.1723. Museo del Prado
Jean Ranc. Felipe V de España.1723. Museo Nacional del Prado. Madrid.

          La maldición de la Casa de Austria por la falta de herederos varones no afectó a la nueva dinastía. Felipe V tuvo con su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya cuatro varones, entre ellos, los futuros Luis I y Fernando VI. Tras enviudar y a pesar de tener resuelta la descendencia, volvió a contraer matrimonio. Esta vez la elegida fue la parmesana Isabel de Farnesio (1692-1766), una mujer de fuerte carácter que le dio siete hijos, de los cuales seis llegaron a la edad adulta algo verdaderamente insólito en aquellos tiempos en los que una pavorosa mortalidad infantil afectaba tanto a los poderosos como a los humildes.

Jean Ranc. La familia de Felipe V. 1723. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Jean Ranc. La familia de Felipe V. 1723. Museo Nacional del Prado. Madrid.

          Una vez instalado en España, Felipe de Anjou, quiso dotar al país de las instituciones que ya funcionaban hacia tiempo en Francia. Comenzó un lento pero eficaz proceso de modernización para proteger e impulsar el comercio y la industrialización. En 1702 y 1703 se abrieron fábricas de paños en Chinchón y Talavera y las primeras de algodón en Cataluña. En realidad se inauguraron fábricas de tejidos por toda España. Por citar algunos ejemplos significativos cabe destacar: en 1704 la fábrica de tapices de Madrid, en 1705 de paños en Calahorra y San Fernando, en 1723 la de Segovia y una compañía de comercio textil en Madrid. En 1726 se promulgó un decreto protector a favor de las industrias de paños y sedas, y dos años más tarde se prohibió la entrada de lienzos estampados de algodón y seda.

Ayuntamiento de  San Fernando de Henares, antigua fábrica de paños
Ayuntamiento de San Fernando de Henares, antigua fábrica de paños.

          La fábrica de paños de Valdemoro fue fundada en 1710 bajo la protección del duque de Bergheyck, que mandó llamar de Flandes a veintisiete obreros. Lo mismo ocurrió con la de paños de Guadalajara donde fueron a trabajar obreros holandeses. La incipiente industrialización española no debe entenderse sin el severo proteccionismo borbónico ya que dispusieron una serie medidas con el fin de impulsar nuestra industria textil, un motor económico fundamental en la época. Paradójicamente, los mismos reyes continuaron  encargando su vestimenta a París, e incluso  la “canastilla” del príncipe de Asturias fue confeccionada en Francia.

Real Fabrica de Cristales de la Granja. Cúpula y horno
Real Fabrica de Cristales de la Granja. Cúpula y horno. Real Sitio de San Ildefonso. Segovia.

          En 1712 se concedió un privilegio real para la creación de la fábrica de cristal de la Granja de San Ildefonso. Ese mismo año se abrió la Real Biblioteca (precedente de la actual Biblioteca Nacional), que era pública y recibía constantemente libros de Francia. En 1713 se creó la Real Academia Española, en 1730 la Junta de Jurisprudencia Práctica, en 1734 la Real Academia de Medicina, en 1738 la Real Academia de la Historia; y se establecieron las bases para la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Otro de los cambios significativos de este nuevo ciclo fue el ascenso de la burguesía a puestos de alta responsabilidad, siendo un claro ejemplo don José Patiño y Rosales, que desempeñó las más altas funciones, entre ellas la de secretario de Estado.

Real Academia Española.
Real Academia Española. Madrid.

          Otro de los avances significativos durante el siglo XVIII fue la extensión de la enseñanza primaria, casi todos los municipios contaban con una escuela costeada por los vecinos o a cargo de fundaciones particulares. Los profesores eran de todo tipo, ya que todavía no existían unos estudios reglados y destinados a ejercer dicha profesión. En los pueblos pequeños esta función estaba desempeñada por el sacristán. El reinado de Felipe supuso un avance muy significativo en cuanto a la industria, apostando por una economía y un Estado fuertes, para lo cual siguieron el modelo impuesto en Francia por su abuelo Luis XIV, el rey Sol.

Real Academia de la Historia.
Real Academia de la Historia. Madrid.
Real Academia de  Medicina.
Real Academia de Medicina. Madrid.

3 Comentarios

  1. Mercedes Valenzuela dice:

    Que forma más amena de contar la historia !!!

    1. Bárbara dice:

      Muchísimas gracias Mercedes. Un fuerte abrazo.

Los comentarios están cerrados.