El portal de Belén


Tadeo Gaddi.La Natividad. 1325. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid
Tadeo Gaddi. La Natividad. 1325. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid.

       Grandes enigmas rodean el nacimiento e infancia de Jesús. Sabemos que nació en Belén de Judea en tiempos del rey Herodes, pero no la fecha exacta. Teniendo en cuenta que el citado monarca murió en el 750 de la fundación de Roma (equivalente al año 4 a C.), los expertos tantean cuál pudo ser la fecha real del nacimiento de Jesús. Los evangelios relatan someramente el episodio. La Sagrada Familia vivía en Nazaret, pero estando María embarazada debieron ir a Judea para inscribirse en un censo obligatorio que el César de Roma había ordenado.  Al llegar a Belén no encontraron posada, refugiándose en un pesebre donde María dio a luz y José envolvió al niño con pañales.

Andrea Mantegna. Sagrada Familia. 1495-1500. Getty Museum. Nueva York
Andrea Mantegna. La Sagrada Familia. 1495-1500. Getty Museum. Nueva York.

          Respecto a la fecha en que se conmemora el nacimiento de Jesucristo, cabe señalar, que la noche del 24 de diciembre  se celebraba en la antigua Roma desde el año 275 a. C., la fiesta  del solsticio de invierno. La Iglesia decidió conmemorar el nacimiento de Jesús ese mismo día, entre los años 311 y 336 de nuestra era. En cuanto a la Adoración de los pastores, el evangelio cuenta que pernoctaban con sus rebaños al aire libre, lo que se debió producir entre mayo y octubre,  descartando el verano porque no hay pasto para el ganado.

Fray Juan Bautista Maino. La Adoración de los pastores. 1612-1614. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Fray Juan Bautista Maino. La Adoración de los pastores. 1612-1614. Museo Nacional del Prado. Madrid.

       Desde hace siglos ha quedado instaurada la tradición de los tres Reyes Magos, pero en el evangelio según San Mateo, no se habla de reyes sino de magos y no se hace mención al número de ellos, simplemente se dice unos magos o unos astrónomos. Cronológicamente la visita de los magos está situada  en torno al año 7 a C. porque en esas fechas apareció la conjunción astral en el cielo vespertino. Según los especialistas, es muy probable que el nacimiento de Jesús esté retrasado siete  años, ya que hasta el siglo VI no se estableció una relación entre su vida y los cómputos vigentes del tiempo.

Daniel Seghers. Guirnalda con la Virgen y el Niño. Siglo XVII. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Daniel Seghers. Guirnalda con la Virgen y el Niño. Siglo XVII. Museo Nacional del Prado. Madrid.

      En cuanto a la representación del Belén, todos sabemos desde niños que dentro del portal se encuentra la Sagrada Familia junto a una mula y un buey. Estos animales aparecen en el evangelio apócrifo del Pseudo Mateo,  datado aproximadamente hacia el siglo VII. El citado texto narra el nacimiento de Jesús en una gruta oscura que quedó completamente iluminada por el divino resplandor de la Virgen. El alumbramiento se produjo sin dolor ni sangre, y al tercer día María y José llevaron al niño a un establo, donde fue adorado por un buey y un asno a lo largo de tres jornadas. Transcurridos dos años llegaron tres magos de oriente guiados por una estrella, el niño recibió de cada uno una pieza de oro además de oro, incienso y mirra.

Peter Paul Rubens. La adoración de los Magos. 1609. Museo Nacional del Prado. Madrid.
Peter Paul Rubens. La adoración de los Magos. 1609. Museo Nacional del Prado. Madrid.

       El origen del Belén está en Italia,  San Francisco de Asís fue el artífice de esta tradición, cuyo inicio se remonta a la Nochebuena de 1223. A través de la orden de los franciscanos se extendió al resto de Europa. En España se conservan belenes muy antiguos en algunos monasterios e iglesias, pero su popularización vino de la mano de Carlos III, que trajo consigo esta costumbre napolitana al ocupar el trono en 1759.

Giotto. El Belén de Greccio. 1295. Basílica de San Francisco de Asís.
Giotto. El Belén de Greccio. 1295. Basílica de San Francisco de Asís. Asís.

4 Comentarios

  1. Francisco Hernandez Cano dice:

    Una historia preciosa magnificamente contada. Gracias Barbara!

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por tu comentario. Espero que ta aficiones a mi blog. Si te apetece te puedes suscribir (está en la colunma de la derecha) y cada vez que se publique un artículo te llega directamente al correo.
      Un saludo.

  2. Ernesto dice:

    Cuál conjunción astral determina el nacimiento? Júpiter y Saturno? Eso sucedió en el 6 a. C.

Los comentarios están cerrados.