La Lonja de la Seda


          Con motivo del vigésimo aniversario de la declaración de La Lonja como Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO, el organismo perteneciente a la ONU  eligió en 2015 a la ciudad de Valencia como sede del segundo encuentro del Programa Unesco Ruta de la Seda para 2016 , que se celebrará del 9 al 12 de junio en la célebre Lonja de la Seda de la ciudad. El espectacular edificio erigido en el siglo XV para albergar el comercio del preciado textil, es el mejor testimonio de la huella que la Ruta de la Seda dejó en la capital del Turia.

          Durante la Edad Media se creó entre Asia y Europa un corredor comercial que partía de la lejana China y que lejos de finalizar en Italia, llegó hasta Valencia, ciudad en la que la seda creó una próspera industria que ha permanecido viva a lo largo de los siglos. Esta vía conocida popularmente como Ruta de la Seda supuso uno de los grandes avances de la civilización. Por este motivo la UNESCO ha querido conservar dicho patrimonio relanzando las míticas ciudades de la seda y designando igualmente a Valencia como “punto focal” dentro del citado programa. Gracias a la floreciente industria de la seda, la ciudad levantina se convirtió en el siglo XV en una potencia económica debido al comercio de este tejido.

          La Lonja de la Seda o de los Mercaderes está considerada como un magnífico ejemplo de la arquitectura gótica civil, no solo española sino europea. Dado el incremento del desarrollo de la actividad comercial con la consiguiente prosperidad generada a lo largo del siglo XV, se evidenció la necesidad de crear una nueva sede para la lonja y en 1469 se decidió su construcción. Las obras se prolongaron desde 1482 a 1498 siendo Pere Compte su principal artífice. El edificio presenta importantes fachadas rectangulares rematadas por coronas reales y originales pináculos y gárgolas. El interior nos sorprende por su espectacular salón columnario denominado Sala de Contratación en el que destacan ocho columnas y dieciséis pilastras helicoidales. La lonja cuenta además con un patio interior con naranjos y con el Consulado del Mar, que conserva un hermoso artesonado de madera. Éste último fue construido en el año 1498 bajo la dirección de Pere Compte quien falleció sin verlo finalizado. Varios maestros continuaron las obras después de su muerte, que fueron concluidas en 1548.

            El Programa de la UNESCO, que ha designado a Valencia como “Ciudad de la Seda 2016”, reunirá a las ciudades emblemáticas de la Seda. A lo largo de los próximos meses se organizarán una serie de exposiciones en torno a la tradición sedera, además de cursos e interesantes iniciativas relacionadas con la restauración y el sector sedero actual. Según la UNESCO: «Este segundo encuentro nos permitirá consolidar la Red Internacional y su plan de acción para los próximos dos años». El primer encuentro del Programa de la Ruta de la seda se celebró en mayo de 2015 en la ciudad china de Xian, kilómetro cero del recorrido de la ruta. En la citada asamblea, España solicitó una revisión de los mapas históricos de la ruta que terminaban en Venecia para que se incluyera con todo merecimiento a la ciudad de Valencia. Para concluir  traemos a colación las palabras del viajero y cartógrafo alemán Jerónimo  Münzer, en 1495: “(…) en la actualidad se está edificando allí una casa magnífica, que llaman “lonja”, donde se reúnen todos los mercaderes para tratar de sus asuntos. Es una casa alta, construida de piedra picada y de esbeltas columnas. (…) está acabada casi hasta el tejado (…) tendrá un huerto con variados frutos y una fuente altísima, con una capilla, donde diariamente se dirán dos misas (…) será más airosa y más bella que la lonja de Barcelona.”

Fotografías: Juan Ferrandis ©