Segóbriga


Vista panorámica del teatro

          España se encuentra repleta de tesoros históricos y artísticos que paradójicamente son poco conocidos. Hoy nos vamos a hacer eco de la ciudad de Segóbriga. Esta antigua urbe romana se encuentra sobre el cerro de Cabeza del Griego en el término municipal de Saelices (Cuenca). El emplazamiento, cuya superficie abarca 10,5 hectáreas, constituyó en la antigüedad un importante punto estratégico de la Meseta Oriental ya que estaba situado en el cruce de las vías procedentes del valle del Guadalquivir, de Mérida y Toledo, en dirección a Valencia y Cartagena. Se considera que este enclave fue un castro celtibérico.

Vista del museo.
Vista del museo.

          Tras la conquista romana, Segóbriga pasó a controlar un amplio territorio como capital de una parte de la Meseta. Plinio, de hecho, la consideró “caput Celtiberiae” o inicio de la Celtiberia. En la ciudad se acuñó moneda de bronce desde mediados del siglo I a. C. La efigie de los emperadores Augusto, Tiberio y Calígula aparecía en el anverso, mientras que en el reverso lo hacía una corona de roble que rodeaba el nombre de la ciudad.

Teatro.
Reconstrucción del teatro.
Reconstrucción del teatro.

          Segóbriga fue el centro del control económico y de comercialización de las minas de “lapis specularis” lo que permitió su auge económico y desarrollo urbanístico a partir de época de Augusto, quien la elevó a la categoría de “municipium” durante su viaje a Hispania el 15 a. C. El “lapis specularis”, fue un material muy codiciado en Roma, se trata de una piedra de yeso cristalizado y transparente que fue muy utilizada para ventanas y suelos. La riqueza de minera y agrícola de su suelo fue la principal causa de su esplendor.

Acueducto.
Acueducto.

          Este fue el punto de arranque de un creciente programa de construcciones, entre las que cabe destacar  el foro, que fue terminado en las últimas décadas del siglo I d. C. junto con las obras del teatro, anfiteatro, aula basilical y termas monumentales. En la segunda mitad del siglo II d. C., se erigió un circo.

Necrópolis.
Necrópolis.
Basílica Romana.
Basílica Romana.

          La ocupación de Segóbriga continuó durante los siglos IV y V aunque el concepto de la urbe fue transformado con una población instalada sobre los edificios públicos abandonados y usados como cantera. El proceso de cristianización se manifiesta fundamentalmente en una gran basílica martirial al norte de la ciudad, hoy conocido como la basílica visigoda.

Anfiteatro.
Anfiteatro.
Anfiteatro.
Anfiteatro.

          Entre los siglos VI y VII todavía conservó una relativa relevancia, tal y como atestigua su carácter de sede episcopal con obispos que acudieron a los concilios de Toledo entre los años 589 y el 693. A lo largo de época islámica irá perdiendo importancia progresivamente hasta convertirse en un centro rural dependiente de Uclés. En 1228 la antigua Segóbriga, denominada ahora Cabeza de Griego, estaba aún habitada pues se conserva un documento que recoge la donación de parte del cerro a la Orden de Santiago.

Basílica visigoda.
Basílica visigoda.
Estatua togada. Siglo III.
Estatua togada. Siglo III.
Primavera en Segóbriga.
Primavera en Segóbriga.

Fotos: Juan Ferrandis

5 Comentarios

  1. Manuel S. dice:

    Cuantos tesoros desconocidos tenemos en España!! Muy interesante Barbara!!

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Manolo. Ahora pensando en escribir sobre otro tesoro poco conocido. Un abrazo y gracias por tu comentario.

  2. manuel dpmínguez dice:

    Mágico

  3. Javier Mateu Aresté dice:

    Interesantísimo…uno se pregunta…¿cómo un enclave cultural tan importante ha podido,como tantos otros,desaparecer…???Tempus fugit inexorabile…😕😞🙁 La felicito sinceramente…😊🙂☕️

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por su comentario. Un saludo.

Los comentarios están cerrados.