Mi paseo favorito era el Alcázar de Sevilla


   «Mi paseo favorito, cuando me hallaba de estudiante en Sevilla, era el Alcázar, antigua residencia de los reyes moros y cristianos que fijaron su corte en aquella capital. Los árabes empezaron a edificar este palacio, a poco trecho de la principal mezquita, convertida después de catedral. Pedro el Cruel lo reedificó en más vastas dimensiones, por los años de 1360. El tirano de Castilla quiso que aquel edificio sirviese al mismo tiempo de palacio y de fortaleza, y para esto alzó, en la parte que mira a la ciudad, una muralla, que, aunque oculta en el día por las casas labradas en los tiempos siguientes, hace ver cuánto tiene que temer aquel a quien todos temen.

Pedro I de Castilla

     Las puertas de este circuito indican los límites de la antigua Sevilla, sin que se crea que me sirvo de este epíteto en el sentido de los anticuarios. Poco o nada me importan las fechas históricas, antes bien, por los malos ratos que me han dado durante el curso de la vida, procuro borrarlas cuanto antes de mi memoria. Ni siquiera he tomado en las manos un solo libro de los que contienen la historia de mi ciudad nativa. ¿Qué más libros que el Alcázar? Para mí era aquél un sitio de encanto. Los cantos tradicionales que tantas veces había oído en los dulces labios que me enseñaron el habla de Castilla habían producido este efecto en mi imaginación. Dábaseme un bledo de sus actuales habitantes, ni veía otros en el Alcázar que las sombras de los moros y españoles que habían residido allí en las eras del amor y de la caballería.

Puerta_del_León,_Real_Alcázar_de_Sevilla

     Y por cierto compadezco al andaluz joven que, al entrar un día de verano por la puerta de los Monteros y al mirar las filigranas arabescas del palacio, al pasar por los salones del jardín, y de allí a las caballerizas reales, por fin al guarecerse de los rayos del sol, ardiente pero vivificante, en el laberinto de calles moriscas que están detrás del Alcázar, puede oír con indiferencia aquellas sabrosas narraciones que el lenguaje del hombre no puede trasladar de las creaciones de la fantasía, aquellas pláticas dulces que mecieron mi niñez y que jamás borrará de mi memoria el tiempo. Bajando estoy el valle de la vida, y todavía se fijan mis pensamientos en aquellas calles estrechas, sombrías y silenciosas, donde respiraba el aire perfumado que venía como revoloteando de las vecinas espesuras, donde los pasos retumbaban en los limpios portales de las casas, donde todo respiraba contentamiento y bienandanza, modesto bienestar ensanchado por la alegría y por la mesura de los deseos, honrada mediocridad que no se atraía el respeto por la opulencia ni por el poder, sino por el pundonor heredado. Ya empiezan a desvanecerse, como meras ilusiones, los objetos que me rodean, y no sólo los recuerdos, sino las sensaciones externas que recibí en aquella época bienhadada se despiertan como realidades en mi fantasía. ¿Qué es lo que queda de las cosas humanas sino estos vestigios mentales, estas impresiones penosas y profundas que, como heridas mal cerradas en el corazón del desterrado, echan sangre cada vez que se las examina?

Chapuy. Fachada principal del palacio de Pedro I. Real Alcázar. 1844. Colección Laurence Shand.Sevilla

     La entrada a los jardines del Alcázar es un corredor largo, bajo y estrecho, cuya oscuridad realza el efecto de la luz y del espacio, que se ofrecen de golpe al espectador cuando pasa la puerta de hierro del primer terrado. Para un inglés lo único que puede tener de agradable este espectáculo es la novedad. Todo lo que se presenta a la vista, hasta las plantas y las flores, tiene un aspecto artificial y afectado. Las tijeras del jardinero conservan en perpetua simetría las altas paredes de arrayán, que sirven de vallados a los cuadros de flores, divididos en compasadas secciones. Los grupos de alhucema, boje y tomillo forman grotescos dibujos de animales, divisas y escudos de armas. El suelo de las calles es de ladrillo; una reja de hierro separa cada una de las divisiones, señaladas con los nombres de la Reina, el Príncipe, la Alcoba, el Laberinto y el jardín de las Damas. En el centro de este último se ven dos filas de bailarines formados de arrayán, excepto las cabezas y las manos, que son de madera pintada; lo demás del cuerpo y el traje son de planta viva. En una de las extremidades se ve una banda de músicos, de la misma planta, con harpas, pífanos y panderetas, y dos salvajes colosales, con enormes clavas en las manos, nacidos de las mismas raíces y alimentados por la misma sustancia, están a la entrada a guisa de centinelas.

Manuel García Rodríguez. Jardines del Alcázar, Sevilla. Hacia 1920-1925. Museo Carmen Thyssen. Málaga.

     No faltan viajeros remilgados y descontentadizos que miran estos objetos con afectado desdén; los andaluces, empero, adoctrinados por el clima y por las cualidades de la tierra que habitan, no buscan delicias rurales en el recinto de una ciudad, ni bosques majestuosos en llanuras tostadas, ni césped aterciopelado debajo de una atmósfera ardiente, que no dejaría trazas de verdor si no fuera por la tenacidad de algunas plantas y por los arroyos artificiales que las riegan; lo que anhelan es la frescura de la sombra, la fragancia de las auras, los murmullos de las fuentes, el hálito de los naranjos, que casi trastorna los sentidos, la espesa, aunque invisible, nube de esencias que las rosas exhalan, los suspiros del vendaval y los muy más suaves flauteos del ruiseñor. Estos placeres son harto diferentes de los que se gozan en la fría y vasta soledad de un parque, pero ¡oh, cuánto realce les da la misteriosa estrechez de un jardín morisco!

record-alcazar-sevilla1-kRzC--620x349@abc

     Anegado en estas sensaciones, solía yo pasar horas enteras en cierto rincón favorito, de donde podía oír a mis anchas el copioso raudal que de la boca de un león, con plácido susurro, se deslizaba a una dilatada alberca, y no hubiera cambiado los altos muros, incrustados de rústicos arabescos en su parte superior y forrados en la inferior de espesas varas de naranjos y limoneros, por el más grandioso de los parques que después he visto y he aprendido a admirar en Inglaterra. En aquel bienhadado asilo, casi solo, porque, si no es dos o tres días en el año, pocos son los concurrentes a los jardines del Alcázar, oyendo el ruido de las tijeras de los jardineros, que, cortando las fibras del boje y del arrayán, las forzaba a exhalar por doquiera sus esencias perfumadas, mi imaginación se gozaba en su propio recogimiento, como el ave criada en una pajarera, que nada desea de lo que está más allá de sus alambres. Y en verdad que en aquellos países sólo puede saborearse la libertad entre los altos muros y los fuertes cerrojos; sólo por estos medios puede el hombre ponerse al abrigo de los tiranuelos que dominan la Iglesia y el Estado. Así lo conocieron los reyes que edificaron y aumentaron el Alcázar y que procuraron rodearse de guardias y de muros para alejarse más y más de las miradas curiosas del público. Yo, que no disfrutaba otros placeres que los que me suministraba mi imaginación, no pasaba jamás debajo de las amenazantes clavas de los gigantes sin deleitarme en pensar que suspendían el golpe en mi favor y que estaban prontos a descargarlo sobre el primero que osase profanar la escena de mis sabrosas ilusiones.

Fachada del Palacio del rey don Pedro.

     Sin embargo, de cuando en cuando, venían algunas gentes del campo a ver los jardines del Alcázar, que forman una de las más interesantes curiosidades de Sevilla, y, aunque en efecto su presencia me molestaba, por otro lado me divertía sobremanera el juego de las fuentes, que en estas ocasiones hacen lucir los jardineros, cuando se les da una propina. Porque es menester que sepa el lector que los paseos enladrillados y los muros cubiertos de incrustaciones rústicas, de conchas y de corales, ocultan un sin número de conductos, que están en comunicación con un depósito de agua colocado a mayor altura. Así que, sólo con dar vuelta a una llave, se ve salir una infinidad de chorrillos de agua, que suben a la altura de ocho o diez pies y cuya proyección conserva la línea del artimaño o figura que los arroja. Los que salen del suelo forman una especie de bóveda, debajo de la cual puede uno pasearse libremente sin recibir más que algunas gotas. Antes había órganos hidráulicos, que sonaban cuando se daba curso al agua, mas de esto lo único que queda en el día es un trompetero, cuyo sonido es muy suave y que parece salir de debajo de tierra. La singularidad de estos amaños y la frescura que esparce a la redonda esta lluvia artificial están en perfecta armonía con el carácter peculiar de la escena. Yo, por mi parte, jamás gocé de semejante espectáculo sin que mis pensamientos se vigorizasen, y sin que recibiese nuevos deleites mi fantasía.

jardines-real-alcazar

     En una de estas ocasiones trabé conocimiento con un excelente hombre, verdadero modelo de los caballeros de Sevilla, en época en que empezaban a afinarse los modales de los españoles y poco antes de que se generalizase la franqueza moderna, tan opuesta a la cortés gravedad y pausada urbanidad de nuestros antepasados. Llamábase don Antonio Montesdeoca, y era hombre de aquellos que sólo usaban el fraque a la francesa en los días de ceremonia o para asistir a alguna fiesta de Iglesia. Su traje ordinario era la pomposa capa española, de seda oscura en verano y de paño del mismo color en invierno. Cubría su cabeza una redecilla de seda negra, con una cálifa de colgajos en su extremidad, a manera de la que sirve de adorno a las pandorgas que remontan los muchachos. El sombrero de castor blanco tendría sus diez pulgadas de ala circular, sin que excediesen de tres o cuatro las de la altura de la copa. Era alto, delgado, derecho, y llevaba siempre sobre el pecho el brazo izquierdo, como si sostuviese la toledana, sin la cual ningún gentilhombre salía por las tardes hace sesenta años. Nos conocíamos de nombre, pero no más, así que cuando me encontraba con él, en las calles del Alcázar, lo saludaba quitándome el sombrero, según la usanza de la antigua cortesanía española, que mis padres me habían enseñado. No tardamos en trabar conversación. D. Antonio me dijo que conocía a mi familia, y me preguntó la causa de mis frecuentes visitas al jardín, no quedando poco sorprendido al ver la semejanza de nuestras aficiones, en tan diferentes edades. Desde esta primera conversación, muchas veces platicábamos a la sombra del mismo árbol. Tenía buen caudal de noticias acerca del Alcázar y de las otras antigüedades de Sevilla. Yo escuchaba con el más vivo interés cuanto me decía acerca de los tiempos pasados, y, recordando lo que más profunda impresión dejó en mi memoria, voy a anotarlo aquí para satisfacción de mis lectores.

Alcazar-de-Sevilla

     Había en los jardines un sitio que desde mi niñez me inspiraba cierta curiosidad con sus vislumbres de pavor. Es una sala subterránea, lóbrega y profunda, sostenida por filas de columnas dobles, débilmente iluminada por unas lucanas abiertas en el techo y cerrada por fuertes puertas de hierro como si su destino hubiera sido el servir de calabozo. En medio se ve una fuente de mármol, seca en la actualidad, pero que tuvo agua en su tiempo, como lo denotan los conductos que todavía se descubren en su parte superior. La tradición de su primer destino se conserva en el nombre de los Baños de Doña María Padilla. Fue esta señora, si hemos de creer a la voz común, querida de Pedro el Cruel desde su más temprana juventud hasta su muerte, y blanco de los tiros del partido que colocó en el trono al bastardo Enrique de Trastámara, que mató con sus propias manos al rey su hermano, después de la batalla de Montiel. Tal era, sin embargo, la belleza de María, tal la bondad de su corazón y tales las prendas de su alma, que aun las crónicas escritas durante el reinado del usurpador hablan de ella con respeto, a pesar de los desatinos conservados en las tradiciones populares de Sevilla, hijos de la malicia y de la calumnia. Una vez que entré en los baños, gracias a la protección de mi amigo don Antonio, preguntóme éste si había oído muchas historias acerca de María Padilla.

     -Muchas -le respondí-, porque ésta es la comidilla de los muchachos de Sevilla, y, entre otras, no pocas veces he oído hablar del coche de fuego en que aquella señora suele dar sus paseos nocturnos por las calles de la ciudad y del descaro con que se ofrecía a las miradas del público en estos mismos baños.

Baños de María Padilla

     – ¡Qué absurdo y qué maldad! -me respondió don Antonio- Insoportable me es la calumnia, aun cuando se dirija a personas que han desaparecido siglos ha del teatro del mundo. María Padilla, si he de decir verdad, es uno de mis personajes históricos favoritos. El amor desinteresado que profesaba a Pedro le hizo llevar con paciencia la nota de concubina, siendo, como lo era, la verdadera y legítima reina de Castilla. Poco después de su muerte, se presentaron a las Cortes de Sevilla las pruebas más indudables de este casamiento, y nadie negaría hoy este hecho, si su autenticidad no hubiera puesto tan grave obstáculo a la usurpación de Enrique. En galardón de sus virtudes y padecimientos, la Providencia le ahorró el pesar de presenciar los últimos años del reinado de Pedro y la humillación de postrarse a los pies del asesino de su marido, por más que los romances digan lo contrario. Pedro casi tuvo la suerte que merecía, y, con todo eso, no faltan motivos que excusan en cierto modo su tiranía. Era niño cuando ocupó el trono, y desde el principio alzáronse y lidiaron entre sí dos facciones que querían hacerlo víctima de su ambición. Su infame y perversa madre exasperó su índole, de suyo violenta, y la convirtió en descubierta ferocidad. La turba de bastardos de Pedro no estaban lejos de merecer la muerte que les dio el frenético tirano, y, con todo, María, a quien ellos aborrecían, hizo cuanto pudo por salvarlos. Grande debió de ser el poder de sus gracias, pues que enfrenaron durante toda su vida a un hombre de tan desbocadas pasiones. Mas Pedro, que, en la fiebre de la juventud y seducido por los protervos rivales de María, trató muchas veces de romper los lazos que a ella lo ligaban, volvía de nuevo a ella, declarando que era la más amable de las mujeres. ¿Veis aquella hermosa galería, sostenida en grupos de pequeñas columnas, que pasa sobre los muros de la ciudad, al fin de estos jardines?

     -Sí -respondí yo-; por ella comunica el Alcázar con la Torre del Oro, que está a orillas del río.

Torre del Oro. Hacia 1220-1221. Sevilla.

     -En aquella torre -continuó mi amigo- estuvo algún tiempo una de las rivales que suscitaron a María sus enemigos. Llamábase Aldonza Coronel, hermana de la célebre María Coronel, fundadora del convento de Santa Clara, la misma que, por evitar los peligros que amenazaban su virtud, desfiguró su hermosura del modo más horroroso. Su cuerpo se conserva en una urna de cristales, en el sillón principal del coro del convento. Pues bien, Aldonza, más frágil que su hermana, vino a la corte a echarse a los pies del rey y a implorar el perdón de su marido, Alvar Pérez de Guzmán, que había sido declarado traidor. El rey quedó prendado de su hermosura, y los enemigos de María fomentaron aquella inclinación, que tan funesta fue a la que la había inspirado. María yacía abandonada en el Alcázar, mientras la infiel esposa de Alvar Pérez atraía toda la corte a la Torre del Oro. El triunfo de Aldonza fue pasajero. La resignación de María volvió a encender el afecto del rey, y Aldonza tuvo que ir a sepultar su ignominia en el convento que su hermana había fundado para poner la virtud de las mujeres al abrigo de la corrupción de los tiempos.

Patio del Yeso (Pórtico). Reales Alcázares de Sevilla.

     También se han atribuido al influjo directo de María el mal trato y la muerte de Blanca de Borbón, que era, en la opinión pública, reina legítima de Castilla. No hay duda que contribuyó en gran parte a aquella bárbara acción el invencible apego del monarca a sus primeros amores: pero la causa principal de los infortunios de Blanca fue la conducta de la reina madre, que, bajo el pretexto de defenderla, daba rienda suelta a su ambición. El amor que María profesaba a Pedro era acendradísimo. A tal punto había llegado este afecto que, durante una de las épocas en que Pedro se mostró frío e inconstante, María consiguió una bula de Roma para fundar un monasterio, de que el Papa la nombró abadesa. Poseía, sin embargo, ciudades y estados, a que hubiera podido retirarse para vivir en fastuosa independencia. Pero volvamos a los baños, que da lástima verlos tan degradados y perdidos. En los tiempos de mi juventud aún conservaban la forma que les había dado el arquitecto árabe, porque esta pieza era la única que se mantenía intacta como la habían dejado los moros. Lo que es ahora una tenebrosa mazmorra era entonces un naranjal, de las mismas dimensiones que el patio que se ha construido encima. Las ramas de los árboles subían hasta el nivel del palacio. Estas filas de columnas sostenían dos corredores, que se cruzaban en ángulos rectos, que daban entrada al gran salón y formaban un agradabilísimo paseo que dominaba los cuadros del jardín. No puede haber mayor delicia en un clima caliente que la que se goza en un espacioso baño, sombreado por árboles frondosos, perfumado por fragantes flores, abierto a la luz y al aire, y excavado, por decirlo así, como una gruta en medio de un palacio.»

José Mª Blanco White. «El Alcázar de Sevilla.» Antología de obras en español. Barcelona. Editorial Labor. 1971, pp. 295-310, en Biblioteca vitual Miguel de Cervantes.

2 Comentarios

  1. STELLA CERON dice:

    Muchas gracias Bárbarita, la ciudad de Sevilla me pareció hermosa y el Alcázar, impactante, bellísimo y el presente artículo me trae gratos recuerdos.

  2. Elena dice:

    Interesantisimo artículo del esplendido palacio de la maravillosa ciudad de Sevilla que nos vió nacer y a la que he tenido el placer y la grata decisión de volver a vivir tras, 27 años en Barcelona.Gracias Barbara

Los comentarios están cerrados.