
El pasado 31 de marzo se inauguró el remodelado Museo Arqueológico Nacional. Un gran proyecto museístico estatal del siglo XXI. El Museo (MAN) abre sus puertas al público tras acometer una remodelación integral tanto en su arquitectura como en su diseño museográfico. Un proyecto de amplio recorrido que es también la actuación de mayor calado que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha llevado a cabo en un museo arqueológico, tanto por su planteamiento, escala y volumen económico, como por su relevancia institucional.

El Museo Arqueológico Nacional es el museo más importante de historia de España: una institución pública que tiene como objetivo ofrecer a la sociedad una interpretación rigurosa, atractiva y crítica del pasado, del significado de la cultura material que perteneció a los distintos pueblos de la actual España y del ámbito mediterráneo, desde la Antigüedad hasta épocas recientes, en una síntesis compleja y dinámica de nuestra historia y nuestra cultura. El MAN inicia una nueva etapa, cuando se cumplen 147 años de su historia, con una imagen y unas instalaciones absolutamente transformadas, tras seis años de profunda reforma arquitectónica y museográfica, de los cuales los últimos dos años y medio ha permanecido cerrado al público. Su remodelación le sitúa ahora como uno de los más importantes museos arqueológicos y de historia europeos. El museo comienza esta nueva andadura marcada por el ánimo de ofrecer el mejor servicio público mediante la oferta de unas instalaciones totalmente renovadas para la atención y funciones que requieren los distintos tipos de público de la institución. Como hito urbano, el Museo Arqueológico Nacional completa la denominada milla de oro o paseo del arte de los museos de Madrid, en la que destacan otras instituciones vinculadas al Estado, como el Museo Nacional del Prado, el Museo Thyssen- Bornemisza o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La apertura al público del MAN culmina un proceso iniciado en el año 2000, y puesto en marcha con el Plan Director de 2002, que permite ofrecer a la ciudadanía un espacio público de vanguardia, donde se conjuga la tradición y la modernidad, en un diálogo entre el pasado y el presente. Los criterios que han guiado esta ambiciosa reforma del museo han sido los de calidad, innovación y accesibilidad. Tanto los plazos de ejecución del proyecto como las cifras que arroja la actuación integral avalan la complejidad de este proyecto de Estado para el museo de arqueología más importante de España y uno de los más destacados del panorama internacional por la conjunción de la excepcional calidad de su colección, la envergadura de la intervención en el edificio histórico y su planteamiento museográfico hacia los distintos públicos.

La actuación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el MAN que se presenta ahora ha supuesto la reforma integral del edificio y la dotación de nuevos equipamientos e instalaciones en todas las áreas del museo tanto internas como, sobre todo públicas, del museo, incluyendo la renovación de toda su exposición. La remodelación se aprecia desde la puerta de entrada al recinto; la visita a la réplica de la cueva de Altamira bajo el jardín del museo; los accesos al edificio; el edificio en su conjunto, desde la planta sótano hasta la planta bajo-cubierta; la exposición permanente, repartida en cuatro plantas, con dotación de nuevo mobiliario y recursos museográficos; así como el resto de espacios y servicios públicos del museo y todos los espacios de trabajo internos de la institución. El proyecto supone, además, un salto cualitativo en materia de accesibilidad, física y cognitiva, dirigida a visitantes con necesidades especiales.

En definitiva podemos afirmar que dentro del ámbito de los museos arqueológicos españoles, y a pesar del número de proyectos, tanto por su escala, como por planteamiento conceptual y volumen económico, el proyecto de remodelación integral del MAN es el más ambicioso de los desarrollados en España en el siglo XXI.