
El Museo des Artes Decorativas de París celebra el trigésimo aniversario de su colección de moda del 7 de abril al 14 de agosto de 2016. La muestra nace con el objetivo de mostrar un completo panorama de la historia de la moda a través de los siglos. La exposición engloba una selección de 300 piezas de indumentaria masculina, femenina e infantil desde el siglo XVIII hasta la actualidad. El museo parisino cuenta con más de 150.000 piezas, desde textiles del mundo antiguo hasta modelos de Alta Costura, accesorios, dibujos, fotografías, e incluso archivos de célebres creadores como Elsa Schiaparelli, Madeline Vionnet o Cristóbal Balenciaga. Los fondos del museo representan la principal colección de Francia, siendo fruto de la fusión de la colección del Museo des Artes Decorativas, desde su creación en 1864, y la de la Unión Francesa del Arte del Traje (UFAC), fundada en 1948 y actualmente presidida por Pierre Bergé.

Las trescientas piezas, seleccionadas de una colección en constante crecimiento debido a las donaciones y adquisiciones, nos transportan a un viaje en el tiempo con una particular atención a la historia de la moda desde finales del siglo XVII hasta la más rabiosa actualidad. La muestra está concebida como un museo ideal destacando los ejemplos más especiales a lo largo de los últimos tres siglos de creación. Así mismo, proporciona una nueva mirada sobre el fenómeno de la moda de mano de los diseñadores, los clientes y los diferentes periodos artísticos ya que dentro del Museo de Artes Decorativas, la indumentaria es tratada como un campo artístico con importantes implicaciones en otras de sus colecciones. La historia de la indumentaria representa no solamente un reflejo del arte de vivir, sino que aglutina técnicas, materiales y diseños, escenificando el cambio de los tiempos y la evolución de las mentalidades. Las prendas son todavía más fascinantes cuando dialogan con las artes de su tiempo como hicieron grandes figuras de la Alta Costura tales como Charles-Frederick Worth, Jacques Doucet, Paul Poiret, Jeanne Lanvin, Madeleine Vionnet, Gabrielle Chanel, Christian Dior o Yves Saint Laurent.


De una manera completamente novedosa, la exposición recrea cada uno de momentos estelares de la moda en su contexto humano, artístico y social ilustrándolo con sus afinidades en las artes decorativas de distintas etapas históricas: paneles de madera típicos del siglo XVIII, papel pintado de Zuber, dibujos de Paul Iribe de los vestidos de Paul Poiret y las puertas de marquetería de paja realizadas por Jean-Michel Frank para el escritor François Mauriac. Todo ello proporciona perfectos anclajes para la expresión y la compresión de las profundas transformaciones del estilo desde el siglo XVIII. La muestra culmina mostrando el eclecticismo de la moda actual en la que los más novedosos creadores están asociados con las casas de moda más antiguas.

Ya que la historia de la moda es también la del cuerpo y el estilo, la dirección artística de la muestra ha sido confiada al bailarín y coreógrafo británico Christopher Wheeldon, una de las estrellas del Ballet de Nueva York y ganador de un Tony por su adaptación para la escena en 2014 de Un americano en París basado en la película de Vicente Minelli en colaboración con el escenógrafo Jérôme Kaplan. Christopher Wheeldon ha otorgado a la muestra una dimensión poética dando una nueva vida a las distintas piezas transformando cada paso de la exposición en un mundo en sí mismo. Cada uno de estos momentos se ve reforzado por la colaboración de los bailarines de la Ópera de París ya que su coreografía arroja una nueva luz sobre la silueta o actitud de esta evolución social y artística del cuerpo.

