El real de a ocho, primera divisa mundial


          En ocasiones no somos realmente conscientes de la importancia que España ha tenido en la historia, hoy vamos a hablar del Real de a Ocho. Esta moneda de plata, que fue creada durante el reinado de Carlos V, tenía un peso de 27,468 gramos, una pureza de 0,93055%., y un valor de ocho reales (8 reales y 272 maravedís. 1 real de a ocho = 1 duro. 2 reales de a 8 = 1 escudo).

Real de a 8. Acuñado en Bolivia. Carlos III. 1760-1788.
Real de a 8. Acuñado en Bolivia. Carlos III. 1768.

          El Real de a Ocho se usó por todo el mundo, fundamentalmente en las actividades comerciales entre la metrópoli y las Indias, constituyendo el principal producto de exportación de España. A lo largo de más de tres siglos fue clave en la economía mundial y a su vez sirvió de referencia para las que circulaban en otros países.

Real de a ocho.1739.
Real de a ocho.1739.

          En la Antigüedad, las columnas de Hércules marcaban el fin del mundo. Tal y como narra Juan Eslava Galán en Viaje por el Guadalquivir y su Historia: “Persistentes leyendas divulgadas por los fenicios para desaconsejar la navegación a sus competidores, insistían en que más allá no era posible la navegación porque el mar estaba infestado de terribles monstruos y agua era tan caliente que derretía el calafateado de las naves y las hacía naufragar”.

Columnas de Hércules. Detalle de la fachada del Ayuntamiento de Sevilla.
Columnas de Hércules. Detalle de la fachada del Ayuntamiento de Sevilla.

          Este era el motivo por el que estas columnas se representaban con una cinta que rezaba: Non Plus Ultra (no más allá). Cuando portugueses y españoles demostraron a través de sus viajes que el océano era navegable, Carlos V añadió a su escudo de armas las columnas de Hércules con la leyenda Plus Ultra (más allá), a través de la cual se daba a entender que el Imperio Español si había llegado más allá.

Tabula Peutingeriana. Pergamino manuscrito. Hacia 1200. Biblioteca Augustana. Universidad de Augsburgo. Alemania.
Tabula Peutingeriana. Representación del pergamino manuscrito. Hacia 1200. Biblioteca Augustana. Universidad de Augsburgo. Alemania. Se representa la Península Ibérica y el Norte de África con las Torres de Hércules separando los dos territorios.

          En este momento enlazamos ambas historias. En la reforma monetaria impulsada por Carlos V, hemos relatado que se crea el Real de a Ocho. A la hora de acuñarla, se diseñó el reverso con dos columnas superpuestas a dos mundos que simbolizaban la inmensidad del imperio de los Austrias. La moneda, que se conocía en el mundo anglosajón como Spanish daller, fue de curso legal en los Estados Unidos hasta 1857 teniendo el valor de un dólar.

Billete de 5 dolares.
Billete de 5 dolares.

          El nombre actual de la divisa norteamericana procede, como podemos apreciar del Real de a Ocho. Incluso su símbolo, es una esquematización de las dos columnas de Hércules y la cartela que la envolvía. Muchas de las monedas actuales de distintos países como Canadá, Estados Unidos o incluso China, y por supuesto el peso de Filipinas y las monedas de casi toda Hispanoamérica, están basadas en el Real de a Ocho español, mientras que el término “peso” tiene el mismo origen ya que los pesos de entonces tenían un diámetro exacto al del Real de a Ocho.

Edificio de la Bolsa de Nueva York.
Edificio de la Bolsa de Nueva York.

          Como curiosidad cabe indicar que el precio de las acciones en el mercado de valores de los Estados Unidos denominado en octavos de dólar perduró hasta el 24 de junio de 1997 cuando la Bolsa de Nueva York la convirtió a dieciseisavos de dólar, aunque poco después se pasó a la notación decimal. En definitiva, no está de más saber que hubo un tiempo en que nuestras finanzas dominaron el mundo.

Escudo del Reino de España.
Escudo del Reino de España.

8 Comentarios

  1. Rbn dice:

    Estoy impactada con la trascendencia de lo español. No sabia que hubiésemos llegado tan lejos. Que pena que estemos de capa caída…

    1. Bárbara dice:

      La historia de las columnas de Hércules y del «Plus ultra» es fascinante. Gracias por tu comentario. Un fuerte abrazo.

    2. Juanito dice:

      Los jóvenes tenéis que leer más sobre las historias de España,por desgracia la mayoría la desconoce

  2. Mercedes dice:

    Muy interesante Barbara !!!
    Me ha encantado !!

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Mercedes.

  3. Manuel s. dice:

    No tenía ni idea de esto!! que interesante!!!!

  4. Manuel dominguez dice:

    Siempre aprendiendo contigo

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias Manolo.

Los comentarios están cerrados.