
Hay pinturas que nos sorprenden por su curiosa temática, hoy nos vamos a hacer eco de El charlatán sacamuelas. Procedente de la Colección Real Española, la obra datada hacia 1620, nos muestra una escena en la que un supuesto dentista se dispone a extraer una muela a un hombre, mientras mira de manera jocosa al espectador. El indefenso paciente tiene un brazo atado a la silla con una cinta roja (con el objeto de controlar sus movimientos), mientras que abre la otra mano con fuerza en señal de dolor. A la izquierda del «médico», se encuentra su ayudante que explica a un tercero con claros problemas dentarios una serie de utensilios dispuestos sobre la mesa.

Sobre ésta se despliega un espléndido bodegón formado por una serie de piezas reales de instrumental quirúrgico usadas en el siglo XVII, y que al parecer, se encuentran reproducidas con absoluta fidelidad. Vemos un bote cuyo contenido era un ungüento egipcio que se aplicaba contra la gangrena elaborado a base de vinagre concentrado, miel blanca y cardenillo pulverizado. También aparecen una serie de diplomas, probablemente falsos, con sus respectivos sellos de lacre que dan fe de de la profesionalidad y capacitación del “sacamuelas” ambulante.
Alrededor de los protagonistas se juntan una serie de personas, unas observan la escena mientras otras esperan su turno para ser atendidas. Volviendo al charlatán observamos que en su cuello luce con orgullo un collar de muelas que avalan su buen hacer; un trofeo que condensa el significado del cuadro. La pintura de género tiene un gran interés para reconstruir el pasado ya que recrea ambientes, espacios domésticos, indumentaria, mobiliario, comida, e incluso como en el presente caso, instrumental médico utilizado en Europa hace cuatrocientos años. Tal y como escribió Kant: «La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa.»
Me ha encantado. Sin más.
Espero poder llevarte a verlo en directo. Un abrazo.
Muy interesante!!!