Un millón de visitas


Luis-XIV-acabo-caballeros-negro_1251784908_85520302_667x375

Estimados  lectores:

          Arte y demás historias ha alcanzado un millón de visitas, se trata de una cifra considerable para un blog tan especializado como el mío y por este motivo os  quiero agradecer a todos los que lo habéis hecho posible. El blog cuenta con 475 entradas en las que una gran mayoría son de autoría propia, estando especialmente dedicados a la historia de la moda y la mujer desde el siglo XVI. También están presentes una serie de textos de grandes autores, más o menos conocidos, que he considerado interesantes para un mejor acercamiento a la historia del arte y las mentalidades. Mi objetivo es seguir aprendiendo y trabajando para poder compartir mis inquietudes con vosotros.

Un cordial saludo para todos

 

  • Traje de corte. Hacia 1750. Museos Nacionales. Escocia.
  • Traje masculino de corte. Hacia 1760. LACMA.
  • Vestido de novia de seda labrada. 1840. Museo del Traje. Madrid.
  • Traje masculino. Probablemente francés. Hacia 1730. Metropolitan Museum. Nueva York.
  • Traje de noche. Colección otoño:invierno. 1957-1958. Metropolitan Museum. Nueva York.
  • Madeleine Vionnet .Traje de noche. Crepe de seda. Alta Costura, invierno 1935. Colección UFAC. © Les Arts Decorativs, Paris/photo: Jean Tholance.
  • Cristóbal Balenciaga. Conjunto de noche. Alta Costura, otoño-invierno 1961. Colección UFAC. Karl Lagerfeld para Chanel. Traje de noche. Alta Costura, primavera-verano 1996. Tul y organza de seda bordada por Lesage. © Les Arts Decorativs, Paris/photo: Jean Tholance.
  • Karl Lagerfeld para Chanel. Traje de noche. Alta Costura, primavera-verano 1996. Tul y organza de seda bordada por Lesage. © Les Arts Decorativs, Paris/photo: Jean Tholance.
  • Chanel .Traje de cóctel. Hacia 1968. Metropolitan Museum. Nueva York
  • Chanel. Traje de chaqueta. Seda, metal. Hacia 1962. Metropolitan Museum. Nueva York.
  • Traje de Josefina atribuido a LeRoy. Hacia 1804.
  • Traje de cena. 1922-1923.
  • Traje masculino a la francesa. Hacia 1755-1765. Reino Unido. Lana, seda. Metropolitan Museum. Nueva York.
  • Conjunto de traje con polisón, ca. 1875-1880. Colección Museo del Traje. © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Casaca femenina. Siglo XVIII. Museo del traje Madrid.
  • Elisabeth Vigée-Lebrun. María Antonieta con traje de muselina. 1783. Museo de Versalles. María Antonieta luciendo la polémica "robe chemise" hecha por Rose Bertin.
  • Cotilla de seda. Andalucía. Hacia 1750. Museo del traje. Madrid.
  • Chanel. Vestido de noche. Años 30. Instituto de la Moda. Kyoto.
  • Francois Bocher. El desayuno. 1739. Museo del Louvre. Si nos fijamos detenidamente vemos como la niña lleva una muñeca vestida a la moda.
  • Muñecas moda siglo XVIII.
  • Miguel Jacinto Meléndez. Isabel de Farnesio. 1718. Casa de la Moneda. Madrid. Los lunares que aparecen en el rostro de la reina eran de quita y pon. Una curiosa moda femenina del siglo XVIII. Normalmente eran de terciopelo negro.
  • Anthony van Dyck. Retrato de Maria Luisa de Tassis. Hacia 1630. Fürstlich Liechtensteinische Gemäldegalerie. Liechtenstein.
  • Rafael Sanzio. Retrato de Lorenzo de Medici, duque de Urbino. 1516-1519. Colección Particular.
  • Atribuido a John Taylor. Retrato Chandos.Shakespeare. Hacia 1610. National Portrait Gallery. Londres.
  • Élisabeth Vigée Le Brun. Retrato de la condesa de la Châtre. 1789. Museo Metropolitano. Nueva York
  • Vicente López Portaña. Antonio Ugarte y su esposa, María Antonia Larrazábal. 1833. Museo Nacional del Prado. Antonio Ugarte fue un hombre de extracción humilde que fue progresando hasta formar parte de la camarilla de Fernando VII y ocupar diversos cargos de responsabilidad. A pesar de las condecoraciones que luce y la cuidada presentación del pintor, todo el retrato rezuma ostentación y ausencia de elegancia.
  • Ignacio Zuloaga. Retrato del XVII Duque de Alba. 1918.
  • Peter Paul Rubens. Ana de Austria con el traje de su coronación. Hacia 1622-1625. Museo Norton Simon. Los Ángeles. Estados Unidos.
  • Francisco de Goya. Retrato de Sebastián Martínez y Pérez. 1792. Metropolitan Museum. Nueva York.
  • Diego Velázquez. Retrato de Felipe IV. 1556. National Gallery. Londres.
  • Cotilla de seda. Andalucía. Hacia 1770. Museo del Traje. Madrid.
  • Set de muñeca moda siglo XVIII.
  • Anónimo flamenco . Virgen de la mosca. 1520-1525. Sacristía-Museo de la Colegiata de Santa María la Mayor de Toro . Zamora. La bella imagen de santa catalina se cree un retrato idealizado de Isabel la Católica.
  • François Gérard. Josefina con el traje de la coronación. 1807-1808. Museo Nacional del Castillo de Fontenebleau. Francia.
  • Franz Xavier Winterhalter. La reina Victoria con su traje de novia. 1842. Colección particular.
  • Antonio van Dyck. Retrato de Amalia de Solms-Braunfels. Hacia 1631-1632. Museo del Prado. Colección de Isabel de Farnesio.
  • Sir Anthony Van Dyck. Triple retrato de Carlos I. 1635. Colección Real Inglesa.
  • Francisco de Goya. Retrato de Pedro Romero. 1795-1798. Kimbell Arte Museum. Fort Worth. Texas. Estados Unidos.
  • Chapin. Siglo XVI. Museo del Traje. Madrid.
  • Par de zapatos femeninos. 1730 Museo del Traje. Madrid.
  • Corrida de toros en una plaza partida.Corrida de toros en una plaza partida. Hacia 1816. Metropolitan Museum. Nueva York.
  • Johannes Vermeer. Joven de pie en un virginal. 1670-1672. National Gallery. Londres.
  • Philip Mercier. Retrato de joven. Siglo XVIII. Colección particular.
  • Diego Velázquez. Felipe III, a caballo. Hacia 1635. Museo Nacional del Prado. Madrid.
  • Diego Velázquez. Retrato del Conde-Duque de Olivares. 1624. Museo de Sao Paolo.
  • Diego Velázquez. La Venus del espejo.1647–1651 National Gallery. Londres.
  • Diego Velázquez. Una sibila. Hacia 1632. Museo Nacional del Prado. Madrid. Se apunta como posible retrato de su mujer Juana Pacheco. El cuadro fue adquirido por Isabel de Farnesio en 1746.
  • Diego Velázquez. Las Meninas o la familia de Felipe IV. 1656. Museo del Prado. Madrid.
  • Diego Velázquez. Felipe IV en Fraga. 1644 .Colección Frick. Nueva York.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Santa Rufina. 1665. Meadows Museum. Dallas.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Santa Justa. 1665. Meadows Museum. Dallas.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Cuatro figuras en un escalón. Hacia 1655-1670. Kimbell Art Museum. Fort Worth. Texas.
  • Bartolomé Esteban Murillo. San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres. Hacia 1646. Real Academia de San Fernando. Madrid.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Mujeres en el ventana. 1665-1675. National Gallery. Washington.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Muchacha con flores. 1665-1670. Dulwich Picture Gallery. Londres.
  • Bartolomé Esteban Murillo. Inmaculada Concepción. Hacia 1650. Museo de Bellas Artes. Sevilla.

17 Comentarios

  1. Manuel Domínguez dice:

    Enhorabuena por tu saber hacer y tu constancia.

  2. Bárbara dice:

    Muchas gracias por tus palabras. Un abrazo.

  3. j. eugolinex dice:

    *mis FELICITACIONES por su acertado trabajo y buen hacer con mi más sincera ENHORABUENA por el logro alcanzado en el Blog.* *Un cordial saludo,*

    *Jerónimo NIETO*

    El vie, 5 feb 2021 a las 12:12, Arte y demás historias por Bárbara Rosillo.

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por su comentario tan atento, espero que le sigan interesando los contenidos. Un cordial saludo.

    2. Bárbara dice:

      Muchas gracias por su felicitación. Seguimos trabajando y pensando en nuevos contenidos. Un cordial saludo.

  4. Marcelo dice:

    Enhorabuena Barbara

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por seguir mi trabajo Marcelo. Un fuerte abrazo.

  5. Consuelo Ternero dice:

    Querida Bárbara: es una maravilla leerte y aprender de tus conocimientos. Además, el aparato fotográfico es fabuloso. Y la lectura muy, muy amena. Enhorabuena y adelante! Un fuerte abrazo. Consuelo Ternero

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por tu comentario tan atento. Me alegra que mi trabajo te resulte interesante. Un fuerte abrazo también para ti.

  6. Stella Cerón R dice:

    Apreciada Bárbara, yo vivo encantada con tu blog, tu sabiduría y la forma como nos participas tus conocimientos, felicitaciones y sigue triunfando. Un abrazo

    1. Bárbara dice:

      Muchísimas gracias por tu comentario Stella, es una alegría para mi. Un cordial saludo desde España.

  7. fan nº 1 del blog dice:

    ENHORABUENAAAAAAAA, es un blog maravilloso, sigue así, saludos desde MONTILLA (Córdoba).

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias fan número 1. Un cordial saludo.

  8. Caridad dice:

    Enhorabuenaza Bárbara. Que gran labor. Gracias!!!!

    Espero que estéis todos bien.

    Besotes,

    Cari

    1. Bárbara dice:

      Muchas gracias por tu felicitación Cari. Un fuerte abrazo.

  9. Pascual dice:

    Excelente y esclarecedor trabajo de investigadora.

    Enhorabuena.

  10. Rafael dice:

    He descubierto muy tarde este maravilloso y exquisito blog, y ahora llego tarde, tras unos días sin poder conectarme, a la celebración. Me uno con entusiasmo a los elogios que ya se han vertido y felicito a la gentil y sabia autora. Gracias por toda la belleza que nos trae con cada entrada.

Los comentarios están cerrados.